El mes de noviembre ratificó el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las producciones de podcasts del programa radial “Con Todas Las letras”, completando 10 emisiones que elevaron a 64 el total producido en este ciclo 2020.
El programa radial institucional de la FFyL de la UNCuyo, en su sitio de INSTAGRAM, totalizó 76 publicaciones y 564 seguidores reproducen, comparten y comentan los envíos en las redes sociales. Este dato cuantitativo de seguidores, reproducciones y comentarios de los oyentes, se ha visto nuevamente incrementado desde que comenzaron las emisiones de podcasts por INSTAGRAM.
El 04 de noviembre, el sitio de cultura de Radio U de la UNCuyo publicó una semblanza de los podcasts del programa, con el título “‘Con todas las Letras’: los orígenes de Halloween y mil viajes con las palabras”, en la que se destaca que “Con Todas Las Letras” constituye una propuesta en que “las palabras reverberan en el eco de la cultura y la filosofía” (Ver en *)
Es importante subrayar que los podcasts mensuales del programa se han reproducido al “aire libre” de Radio Universidad desde julio hasta octubre de manera ininterrumpida, ampliando el número de publicaciones a su oferta comunicacional.
Columnistas y equipo de Producción del programa radial continúan respondiendo con éxito al desafío de optimizar cualitativamente los contenidos de sus propuestas. Las performances de las producciones se destacaron merced a la participación de invitados del amplio espectro cultural: se incluyeron audios de hacedores y protagonistas de la Cultura y se incorporaron ediciones creativas del material original de las grabaciones para mejorar la estética artística de los productos radiales.
La siguiente es la crónica de las presentaciones de las columnas durante el mes:
El 04 de noviembre, Historia e Inglés presentaron sus respectivos podcasts.
El segmento “Belgrano: el hombre y su tiempo”, conducido por Verónica Volpiansky, Profesora de Historia, y Ariel Alvino Barraza, Estudiante Avanzado de la carrera, nos presenta la Segunda Parte de la entrevista a la Prof. Paula Delle Donne, docente Adscripta a la cátedra de Historia Americana Independiente, quien continúa refiriéndose a la figura de María Remedios del Valle. La historiadora relata el destino de la “Madre de la Patria” luego de la desarticulación del Ejército del Norte. También señala los vestigios que visibilizan, hoy, la lucha de la «Capitana», quien finalizó sus días con el rango de Sargento Mayor del Ejército. En su honor, la ley Nº 26852 establece el 8 de noviembre como el “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”.
“Belgrano: el hombre y su tiempo” continúa brindándonos aspectos de la vida pública y personal de Don Manuel Belgrano y de quienes lo acompañaron en su gesta libertaria, al cumplirse 200 años de su muerte y 250 años de su natalicio.
La columna “All together now”, conducida por Eliana Henríquez, Profesora de la cátedra de Fonética y Fonología Inglesa VI, y Celeste Luna, Profesora de Fonética y Fonología Inglesa I, y ambas docentes del Profesorado de Inglés de nuestra Casa de Estudios, presenta la participación de la Mgter. Ivana Buffa, Profesora de la cátedra de "Geografía y Cultura de los pueblos Anglófonos", para desarrollar el tópico “Thanksgiving Day, Día de Acción de Gracias”. La docente relata las raíces históricas de esta tradicional fiesta, que se celebra los 4tos. jueves de noviembre en los Estados Unidos, y también detalla usos y costumbres desarrollados desde su instauración.
En sus entregas mensuales, este segmento del Departamento de Inglés de la FFyL, nos acerca su particular óptica sobre las distintas aristas y proyecciones de la carrera de Inglés y de la cultura anglófona.
El segundo miércoles del mes, 11 de noviembre, fue escenario de la presentación de las columnas de Geografía y Literaturas Europeas.
“Encuentros con las Literaturas Europeas”, conducida por la Dra. Claudia Garnica, Profesora Titular de las cátedras Literatura de Lengua Alemana, Historia Cultural y Literaria y Literatura Comparada, se refiere a una autora germano-argentina: Ada María Elflein Schwartz (1880-1919). Hija de inmigrantes letrados, fue traductora de inglés, francés y alemán, su lengua materna. Vivió en la Ciudad de Buenos Aires, estudió docencia y se relacionó con integrantes de familias gravitantes de la política argentina, como los descendientes de Vicente Fidel López, y los Mitre. Fue escritora y publicó en el diario “La Prensa” relatos infantiles, siendo precursora, junto a Eduarda Mansilla, de la literatura infanto-juvenil en el país. Escribió también textos relacionados con la historia y la geografía de la Argentina, centrándose en las hazañas de héroes como Belgrano y San Martín. En esta oportunidad, la columnista destaca sus relatos de viaje (1913-1917): “Paisajes cordilleranos” y “De tierra adentro”, que contribuyeron a consolidar un discurso sobre Nación.
El segmento “Cable a Tierra” es conducido por Andrea Cantarelli, Profesora de la cátedra Geografía de América Latina, quien nos invita, en su podcast, a dialogar
sobre Geografía Histórica de Mendoza. La docente indica que “conocer los cambios espaciales, o las geografías, en distintos momentos de la historia, permite poder comprender, de manera más acabada, la actual configuración de un espacio determinado”. Explica, además, que la investigación interdisciplinaria aborda los procesos históricos y geográficos que llevaron a la conformación de la economía regional vitivinícola mendocina. En ese marco, la geografía aporta la mirada, análisis e interpretación considerando el conocimiento espacial, las distintas escalas, la dualidad centro-periferia, entre otras posibilidades. La investigadora también señala, en su análisis, cómo la geografía de la provincia fue transformada en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la región abandonó la economía ganadera y cerealera para convertirse en la proveedora de vinos de la Argentina, en el marco del desarrollo capitalista y sobre la base de un sistema agroindustrial, centrado en la vitivinicultura.
El miércoles 18 de noviembre fue el turno de los aportes de las columnas de Lingüística “Hablemos bien sin mirar a quién”, de Letras Modernas “Literatura Zombie” y de Letras Clásicas “Nosce te ipsum”.
En “Hablemos bien sin mirar a quién”, la Prof. Consulta María del Rosario Ramallo de Perotti (Nené), nos presenta un breve acopio de frases tradicionales y explica que, normalmente, se asocia la palabra “tradición” al folklore, porque la palabra “tradición” hunde su origen en el vocablo latino “traditio”, vinculado al verbo “tradere”, que traducimos como “entregar”. Y ese DAR es un TRANSMITIR DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN un legado de valores culturales, ligados a nuestra idiosincrasia. La columnista hace un recorrido por expresiones muy antiguas de nuestro hablar ancestral, como ‘poner los puntos sobre las íes’, ‘ser un cero a la izquierda’, ‘tener la sartén por el mango’ y otras. Finalmente, mediante un divertido juego de palabras, la lingüista nos invita a “ajustar” nuestra expresión oral.
La columna “Literatura Zombie”, conducida por la Prof. Laura Martín Osorio, nos propone continuar con el abecedario poético, abordando la poesía de María Victoria Urquiza, Profesora de Lengua y Literatura. Su plaquette “Registros” apareció en agosto de 2017. En 2019 publicó las plaquettes “Puedo ponerme ñoña y decir”, “Abecedario de la pérdida” y “Paraíso perdido”. Su primer libro, “Luna en Escorpio” (2018). Forma parte del Grupo Taller “Más allá de las Palabras”, y de las colectivas “PAP (Poetas Apátridas Pasajeras)” y “Write like a girl”. Coordina el Ciclo de Arte “Oídos aturdidos por palabras jóvenes”, para adolescentes menores de 21 años. Ha publicado en revistas digitales y antologías. En esta oportunidad, Laura Martín Osorio lee e interpreta el texto poético de la joven autora “Abecedario de la pérdida” (27 poemas que transitan el dolor que provoca la ausencia, introducidos por una cita de Freud). “Literatura Zombie”, un espacio virtual inquietante, en el que resucitan las palabras.
Por su parte, “Nosce te ipsum”, conducida por la Prof. Lorena Ivars, propone reflexionar sobre el sentido de la frase “Ignoranti quem portum petat, nullus suus ventus est”: Para el que ignora el puerto al que encaminarse, ningún viento le es propicio. La especialista explica que la sentencia pertenece a Lucio Anneo Séneca (Córdoba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral. La frase, proferida en una de las cartas a su sobrino Lucilio, de las “Epístolas Morales a Lucilio” (Epistulae Morales ad Lucilium), alude a que “quien no sabe hacia dónde dirigir su vida, jamás distinguirá el viento que lo conduzca a algún lugar”. En cada podcast, la conductora de “Nosce te ipsum” nos propone reflexionar sobre algunas de estas maravillosas cápsulas de sabiduría que nos acompañan desde la antigüedad y que solo aguardan ser redescubiertas.
Finalmente, el programa radial institucional de la FFyL presentó, el miércoles 25 de noviembre, los podcasts de las columnas de Letras, que coordina Luciana Benítez Schaefer, y de Filosofía, a cargo de Marisa Muñoz.
En “Crónicas de la filosofía argentina” su conductora, Marisa Muñoz, aspira a generar un espacio para el pensamiento crítico en el que las palabras sean una posibilidad de encuentro e interacción. En esta oportunidad, desarrolla “A. Roig y la aventura de filosofar”, en la que propone abordar el pensamiento de Arturo Andrés Roig y su compromiso vital. De formación clásica y erudita, el docente e investigador construyó una trayectoria intelectual fructuosa y creativa. La columnista destaca el compromiso ético político del pensador, para quien filosofar era una aventura que suponía riesgos, porque implicaba tomar decisiones que podían adoptar un signo trágico. Sus creaciones y recreaciones de categorías filosóficas articuladas a la historia social constituyen hitos de la cultura regional, nacional y latinoamericana; y sellan el valor de una sensibilidad única y un legado intelectual insoslayables. Marisa Muñoz nos invita a reconstruir y restituir las voces de la filosofía argentina para sumergirnos en la singularidad de sus expresiones.
La columna “¡Cuento con voz…y con vos!”, al son de “Serenata para la tierra de uno”, y presentada por Virginia Fragapane, nos invita a recorrer el camino de los saberes populares como medio de inclusión social. En esta oportunidad, conoceremos la leyenda de la Flor del Ceibo, narrada por Daniela Pedernera, estudiante avanzada de la Tecnicatura Superior en Interpretación en Lengua de Señas Español de la Facultad de Educación. “¡Cuento con voz…y con vos!”, coordinada por Luciana Benítez Schaefer, es una propuesta en la que participan estudiantes, egresados y colaboradores diversos, y se vincula con otras entidades promotoras de la cultura en la comunidad mendocina.
Para concluir, “A viva voz”, conducida por Luciana Benítez Schaefer, cierra su ciclo 2020, en que “las palabras dichas y oídas fueron palomas mensajeras de emociones y experiencias”. La columnista nos hace viajar con la voz de Nicolás Toum Acevedo, estudiante de Letras de nuestra Facultad, quien recita coplas de Alfredo Bufano. Luego, la jitanjáfora “Leyenda”, de Mariano Brull, sobrevuela las emociones compartidas en el podcast. La conductora nos regala también las palabras de Sara Cone Bryant, autora de varios libros infantiles de principios del siglo XX, en la voz de la Mgter. Carolina Díaz Araya, artista e investigadora escénica chilena. Finalmente, Luciana Benítez Schaefer se despide, expresando su deseo de que la palabra siga resonando en el corazón y la mente de quienes la habitan. “A viva voz”, un espacio que nos invita a reflexionar sobre la oralidad artística.
“Con Todas Las Letras”, ¡Cultura por donde lo escuches…siempre en el aire!
@contodaslasletras.ffyl en Instagram