Aranceles:
Estudiantes FFyL: $10.500. Egresados: $28.500. Público en general: $30.000.
Inscripciones:
https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Nombre del Curso |
"Herramientas y recursos abiertos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales" |
Día, fecha y horario |
Todos los miércoles, desde el 03 de septiembre y hasta el 22 de octubre, de 17:00 a 19:00. |
Modalidad |
Mediada por plataforma de videoconferencia. |
Aranceles |
Estudiantes FFyL: $10.500. Egresados: $28.500. Público en general: $30.000. |
Información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Destinatarios |
Profesores/as de nivel universitario y no universitario, investigadores/as universitarios/as, investigadores/as de CONICET o de otras instituciones, tesistas y becarios/as de posgrado, egresados/as de carreras de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, estudiantes avanzados/as, en particular quienes se encuentren realizando su tesina o actividades de investigación, estudiantes en cualquier grado y público en general.
|
Docente |
Osvaldo Gallardo, Doctor en Estudios Sociales de América Latina (UNC). Profesor y licenciado en Historia (UNCuyo). Investigador de CONICET. Miembro del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC-IDEHESI, CONICET, FFyL-UNCuyo). |
Información adicional |
Fundamentación de la propuesta
La investigación en Humanidades y Ciencias Sociales enfrenta hoy desafíos importantes como la creciente mercantilización del conocimiento científico, la dependencia de herramientas privativas con costos prohibitivos, y las barreras lingüísticas y tecnológicas que profundizan desigualdades académicas, especialmente en contextos no anglófonos y periféricos como el latinoamericano y argentino en particular. A esto se suma la incursión de la inteligencia artificial generativa, que exige una reflexión urgente sobre ética, autoría y posibilidades de utilización.
Frente a este panorama, las herramientas abiertas (como el software libre, los datos abiertos y las publicaciones de acceso abierto diamante) aparecen como alternativas fundamentales para democratizar la investigación, garantizar la soberanía tecnológica, promover la colaboración y reducir las brechas de acceso. Por ello, la presente propuesta busca ofrecer un abordaje crítico y práctico a las herramientas que permiten navegar los circuitos académicos con rigor, apropiarse de herramientas abiertas en todas las fases de la investigación, adoptar prácticas éticas y situadas que se alineen con los objetivos de la Ciencia Abierta, e introducirse al marco de posibilidades ofrecido por las Humanidades Digitales.
En función de ello, este curso busca ofrecer una introducción a las principales herramientas de investigación y publicación disponibles y cuya utilización puede ser transversal a todas las Ciencias Sociales y Humanidades. En particular, se buscará priorizar las herramientas abiertas y gratuitas, aunque también se ofrecerá una introducción a las cerradas y privativas, en tanto estas resultan ineludibles en algunos casos. Se incluirá el trabajo en un entorno virtual (mediado por la plataforma Moodle) a fin de aplicar de manera concreta los contenidos que se discutirán. Siempre que resulte posible, se propondrán actividades colaborativas en el entorno virtual análogas a las que se despliegan en contextos de investigación concretos.
El docente a cargo ha investigado sobre estos temas y ha aplicado estas herramientas a lo largo de la última década, lo que le permite ofrecer una perspectiva tanto crítica -para apropiarse de las herramientas y de su contexto- como práctica, para garantizar la utilización de esas herramientas en contextos reales. Las temáticas abordadas, además, son de una actualidad innegable, en particular para un contexto como el argentino, donde los recortes presupuestarios ponen en jaque la sostenibilidad de la práctica académica.
Objetivos
Objetivo general
Capacitar a investigadores/as, docentes y estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades en el uso crítico y estratégico de herramientas abiertas para optimizar todas las etapas de su trabajo académico, desde la búsqueda de información hasta la difusión de resultados, promoviendo prácticas éticas, colaborativas y de acceso abierto, en el marco de las Humanidades Digitales.
Objetivos específicos
Al finalizar el curso, los/as participantes serán capaces de:
- Evaluar críticamente fuentes académicas: distinguir tipos de publicaciones, modelos de acceso e indicios de editoriales predatorias; y diferenciar y utilizar servicios de indexación de publicaciones y bases abiertas de metadatos.
- Gestionar eficientemente la información científica, empleando gestores de referencias bibliográficas abiertos para organizar, citar y colaborar en proyectos de investigación.
- Aproximarse al diseño y puesta en marcha de instrumentos de recolección de datos (entrevistas y encuestas).
- Reconocer la importancia de los datos abiertos de investigación y conocer los procedimientos para publicarlos y utilizarlos.
- Conocer el potencial y los límites de las herramientas para enfrentar las barreras lingüísticas en la comunicación científica publicada en inglés.
- Integrar la inteligencia artificial generativa de forma ética aplicando herramientas en la investigación e identificando riesgos de plagio, sesgo y deshonestidad académica.
- Colaborar en entornos virtuales de manera efectiva.
Contenidos
Módulo 1. Dónde y cómo buscar publicaciones científicas I
- Tipos de publicaciones científicas (artículos, preprints, libros, actas de eventos científicos, etc.), tipos de autoría y tipos de acceso (diamante, dorado, verde, cerrado, entre otros).
- Indexación, repositorios, impacto y circulación de las publicaciones científicas.
- Introducción a la economía política de las publicaciones científicas.
- Cómo identificar prácticas y editoriales predatorias o cuestionables.
Módulo 2. Dónde y cómo buscar publicaciones científicas II
- Qué son y cómo se relacionan los metadatos de las publicaciones científicas.
- Ventajas y posibilidades de uso de los identificadores persistentes (DOI, ORCID, ROR, etc.).
- Características y usos de las principales bases de datos abiertas de publicaciones científicas: DOAJ, OpenAlex, LA Referencia, Scielo, Redalyc, BIBLAT, Scimago.
Módulo 3. Gestores de referencias bibliográficas
- Ventajas y desventajas de los gestores de referencias cerrados (Mendeley) y abiertos (Zotero). Principales modalidades de uso.
- Integración con Microsoft Word y otros softwares.
- Colaboración en la gestión y acumulación de referencias bibliográficas.
Módulo 4. Diseño y aplicación de encuestas
- Principios metodológicos de la encuesta como herramienta de investigación.
- Buenas prácticas para la construcción de un formulario online: tipos de preguntas, recorrido del formulario, aspectos éticos y legales, edición colaborativa.
- Ventajas y desventajas de Google Forms y Lime Survey.
Módulo 5. Diseño y realización de entrevistas
- Principios metodológicos de la entrevista como herramienta de investigación.
- Buenas prácticas para la concreción de una entrevista: contacto inicial, desarrollo, aspectos éticos y legales.
- Herramientas para la transcripción automática.
Módulo 6. Obtención, gestión y publicación de datos abiertos
- Conjuntos de datos abiertos de investigación en el contexto de la Ciencia Abierta.
- Uso de los datos abiertos como impulso a la investigación.
- Por qué y cómo publicar datos abiertos de investigación (Zenodo, Repositorio Institucional de CONICET, etc.).
Módulo 7. Herramientas para corregir la redacción en inglés
- El inglés como vehículo de comunicación de la ciencia y la invisibilización de otras lenguas.
- Viejos y nuevos problemas para la publicación en inglés por parte de hablantes no nativos.
- Uso, ventajas y desventajas de las principales alternativas disponibles para la corrección de la redacción e inglés (Grammarly, DeepL, Google Translate, otras).
Módulo 8. Inteligencia artificial en la investigación
- Principales herramientas de inteligencia artificial generativa disponibles.
- Aspectos éticos y legales. Controversias en torno a plagio, “fábricas de artículos” y prácticas cuestionables.
- Uso de inteligencia artificial generativa en la investigación y en el procesamiento de datos.
Metodología de enseñanza aprendizaje
La metodología de enseñanza aprendizaje incluye tres estrategias que dialogan entre sí. En primer lugar, habrá una clase expositiva a cargo del docente sobre los contenidos de cada módulo. Cada una de estas clases tendrá una duración de dos horas (incluido un receso) y será realizada de manera sincrónica a través de la plataforma Zoom. En función del contenido de cada módulo, las clases podrán incluir la lectura de documentos, el recorrido por páginas web (bases de datos de publicaciones científicas, herramientas online u offline, etc.), y la visualización de videos e infografías. Las clases no serán grabadas.
En segundo lugar, se prevé que los y las asistentes realicen actividades en la plataforma Moodle, las cuales consistirán en su mayoría de consignas que serán respondidas utilizando el recurso cuestionario o suba de archivos, tanto de forma individual como colaborativa. Se trata de actividades orientadas al uso práctico y en contextos reales de los temas de cada módulo. En algunos casos, se ofrecerá más de una posibilidad por módulo, debiendo el o la asistente elegir cuál realizar.
Por último, se habilitará un foro en Moodle luego de cada clase a fin de que las y los asistentes al curso vuelquen allí preguntas o reflexiones. En la clase siguiente, se dedicarán algunos momentos a conversar sobre estas preguntas.
El desglose de los objetivos, actividades y recursos a utilizar se puede observar en la tabla siguiente. Para no exagerar el tamaño de la tabla, se ha omitido el listado de temas de cada módulo, que fue presentado en el punto 9 de este formulario.
Organizan: Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC-IDEHESI, CONICET, FFyL-UNCuyo) y Secretaria de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.