Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

“Las Jornadas exhibieron un alto nivel metacrítico y de intercambio de las teorías utilizadas”

La Dra. Angela Schrott estuvo en las JELing.

21 de noviembre de 2019, 14:28.

imagen "Las Jornadas exhibieron un alto nivel metacrítico y de intercambio de las teorías utilizadas"

Angela Schrott es Catedrática de Lingüística Románica en la Universidad de Kassel desde 2007. Obtuvo el título de Doctora en la Universidad de Ludwig Maximilian de Munich con una tesis sobre semántica y pragmática de los tiempos del futuro en francés. Brindó una conferencia denominada “Imprecisión sistémica. El perfil funcional del gerundio en las lenguas románicas”, en el marco de las II Jornadas Nacionales y I Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing).

 

Los gerundios en las lenguas románicas

La Prof. Schrott desarrolló una comparación interrománica entre los perfiles funcionales del gerundio en el francés, el italiano y el español: “Todo se basa en una función básica, que es la juntura entre dos acciones diferentes. Hay dos tipos de juntura, una que da un marco situacional, a la que llamo orientadora, y una segunda que da cierto tipo de precisión, y es la juntura especificadora. ¿Qué podemos hacer con una forma? ¿Cómo la podemos utilizar? Pues de eso se trata el perfil funcional. Es un estudio que comenzó analizando la forma del gerundio en el francés, y luego se convirtió en una investigación comparativa con otras lenguas románicas para evaluar solapamientos, convergencias o diferencias”.

 

Teorías, debates y metacrítica

La investigadora alemana evidenció su alto nivel de participación en esta cita científica al comentar que “intervine en una mesa de Gramática, que me pareció sumamente interesante, había términos o teorías que aparecieron en diferentes ponencias. Por ejemplo el modelo del ‘prototipo’, que se utiliza mucho en la lingüística y que surge en contextos diferentes, en ponencias con objetivos distintos. Hubo discusiones animadas sobre si hablábamos siempre del mismo concepto o si seguíamos escuelas o líneas de investigación diferentes. Entonces si uno decía

‘prototipo’ y el otro también, había que establecer si se referían al mismo modelo, entonces se planteaba este plano metacrítico sobre las teorías que utilizamos, lo cual me pareció muy interesante, ya que uno percibe que diferentes universidades o países tenemos distintas escuelas”.

“Había mesas –continuó Schrott- sobre análisis del discurso; por ejemplo del discurso periodístico o político. En Alemania, con relación a la hispanística, trabajamos con marcos muy parecidos al de los colegas. Comprobamos que existe una comunidad internacional de lingüistas, con tendencias diferentes, escuelas, directores de tesis con estilos distintos, es muy bueno que exista este tipo de intercambios a nivel internacional”. Con relación a las temáticas desarrolladas, la lingüista indicó que “me llamó mucho la atención la existencia de mesas sobre lingüística aplicada, lingüística y didáctica. Esta interdisciplinariedad es muy importante, porque en nuestra universidad tenemos un proyecto nacional alemán para mejorar la formación de estudiantes de profesorado. En él están incluidas la pedagogía, la didáctica, las matemáticas. Hay un proyecto sobre la competencia textual para los alumnos del Español Lengua Extranjera, con un especialista sobre Didáctica y una lingüista, que soy yo, para trabajar sobre las competencias textuales en el seno de las asignaturas para la formación de futuros profesores, y también ver cómo se pueden adaptar al currículum de los alumnos”.

El intercambio científico con la UNCuyo

La Prof. Schrott explicó que “por lo general, el estudiante que se enfrenta con un texto literario o periodístico, tiene que atender las palabras que no conoce, verificar la semántica, el significado de las palabras. Nosotros intentamos enseñar otras técnicas a los alumnos, que vean el texto como un conjunto, desde arriba hacia abajo, su género, su contexto, dónde se publicó, para tener muchísima información que ayudará a la comprensión del texto. Es decir que impulsamos no comenzar directamente con las microestructuras del texto. Elaboramos un modelo de enseñanza. En este campo, trabajamos con lingüistas de la UNCuyo desde 2012, por ejemplo, con la Dra. Gisela Müller (NOTA: Magíster en Ciencias del Lenguaje y Doctora en Letras). En nuestro grupo de investigación, en Kassel, desarrollamos tareas con base en el libro publicado por la UNCuyo “Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.” (NOTA: Coordinado por la Dra. Liliana Cubo de Severino, el texto recoge muchos años de investigación de docentes del Instituto de Lingüística de la Universidad Nacional de Cuyo). “Ese título del texto es una linda forma de resumir los problemas en torno a la competencia textual. También utilizamos bastante el libro en seminarios y clases para futuros profesores”, cerró la Dra. Schrott.

 

Las JELing en la FFyL: Interacciones y debates

Con respecto a las Jornadas de alcance internacional que sirvieron de marco a los estudios lingüísticos, la catedrática alemana comentó que “he tenido la oportunidad de participar de congresos con una estructura monológica, en que los expositores presentaban sus temas y se retiraban. Precisamente lo que más me ha gustado de este encuentro es que hubo mucho tiempo para debatir. Las discusiones fueron muy animadas, los ponentes de las mesas han preparado muy con solidez sus exposiciones y cada ponencia se combinó muy bien con la discusión. Todo estuvo excelentemente organizado, incluso los eventos de tipo social de las Jornadas, ya que ellos siempre favorecen los marcos de interacción donde nacen los proyectos”.

imagen La Dra. Angela Schrott en las JELing

La Dra. Angela Schrott en las JELing

Contenido relacionado