Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La Semana de la Investigación puso el foco en la soberanía del conocimiento

Se realizó desde el 15 al 17 de mayo la Semana de la Investigación en la FFyL. En esta instancia de encuentro de las ciencias, los institutos y centros de la Facultad presentaron sus trabajos y actuales investigaciones. Estas jornadas tuvieron por objetivo el acercamiento a estudiantes y público general de la tarea científica que se desarrolla en la Facultad

20 de mayo de 2024, 13:36.

imagen La Semana de la Investigación puso el foco en la soberanía del conocimiento

 

La Semana de la Investigación se realizó durante tres jornadas donde se busca acercar a la comunidad educativa y al público general el quehacer científico que se lleva a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras. Los institutos, centros y laboratorios con sus investigadores e investigadoras realizaron charlas, conferencias y demostraciones sobre el estado de sus investigaciones. Con gran convocatoria y trabajos expuestos, se reafirmó una vez más que la Facultad hace Ciencia. 

La apertura de la Semana de la Investigación contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Gustavo Zonana y el Secretario de Investigación de la FFyL, Dr. Diego Niemetz en la mesa académica. 

El Secretario de Investigación realizó un recorrido por la compleja situación presupuestaria que está viviendo las universidades nacionales.

La incertidumbre económica de la que nuestras instituciones (Universidad, Conicet, agencia, etc.) son asediadas a través de una asfixia presupuestaria sin precedentes, amenazas de cierre, despidos injustificados de personal, entre otros mecanismos que coartan y minan sus capacidades funcionales y que no tienen otra explicación que el desprecio por el rol social de la ciencia pública sea cual sea su área de interés. En este marco, cabe la aclaración, la gravedad de esta circunstancia radica en que en la Argentina la investigación científico-académica es pública.

También manifestó su preocupación ante el constante desestimo de las ciencias sociales y humanidades en el contexto actual. Un cuestionamiento que cae por sí mismo si se tiene en cuenta la presencia de las ciencias sociales en los programas de prestigiosas universidades extranjeras y en los principales organismos internacionales. Este desprestigio que se lleva adelante a través de la elección de investigaciones o títulos de estudios para generalizar un universo muy amplio y variado de campos de estudios, para impugnar en su totalidad un sistema cuyos aportes son aprovechados tanto activamente como colateralmente no solo por el resto del sistema científico, sino también por estadistas, por la prensa y por los propios funcionarios gubernamentales. 

Ante esta batalla encarnizada de intentar convencer sobre la importancia de las ciencias sociales y humanas, en un contexto donde el desprestigio se basa en categorías pre científicas y alineaciones automáticas que no permiten un debate profundo, es que la estrategia para legitimar al hacer científico deben ser instancias como estas: donde se invita a la participación colectiva del quehacer científico, donde se muestran los resultados obtenidos hasta el momento. Una sociedad donde la universidad y la ciencia participen de su proyección. Por eso se abrió un espacio como “La Semana de la Investigación: La soberanía del conocimiento desde las Humanidades y las Ciencias Sociales”. 


El Dr. Gustavo Zonana, Decano de la FFyL, agradeció la presencia del público en la ceremonia de apertura. Contó cómo se articularon las secretarías y áreas de la Facultad para fortalecer el impacto de la actividad. Por eso, ha sido incorporada, como la Semana de Posgrado, en el Calendario Académico para propiciar la participación de todos los actores institucionales, en especial los estudiantes, y fortalecer así las relaciones entre dociencai, investigación y extensión. Comentó los objetivos fundamentales de estas jornadas que consisten en dar a conocer las investigaciones que se desarrollan en los institutos, centros y laboratorios de la Facultad. También el fortalecer el entramado de docentes investigadores expertos, con investigadores que se inician y con estudiantes que este 2024 se incorporan a la Facultad. 

Los ejes del programa para llevar a cabo estos objetivos estuvieron puestos en la formación en investigación científica: una tarea que corresponde, estructuralmente, al perfil de egreso de las licenciaturas, pero que permea el perfil de otras formaciones como las de profesorado, traductor o geógrafo por ejemplo. El programa de la Semana de la Investigación se orienta a dar a conocer los proyectos y líneas de investigación de la Facultad en su conjunto, para que cada estudiante se entusiasme y encuentre allí su lugar. Pero además en los talleres se instruye a cómo sacar provecho de estas instancias y así poder acreditarlas como horas de libre configuración y como parte de la trayectoria académica. Se busca también dar a conocer los sistemas de promoción de la actividad científica a través de la obtención de becas.

Otro de los ejes del programa es el de la comunicación de la ciencia: en ámbitos expertos como revistas científicas y el cumplimiento de estándares que les permite ingresar a índices nacionales, internacionales y buscar más visibilidad. Quiero resaltar la tarea de todos los comités editoriales de revistas científicas de la Facultad, el equipo de ARCA, que realizan un trabajo impresionante con muchas horas que a veces no son reconocidas económicamente, se hacen por compromiso institucional y eso es la manifestación más clara del trabajo sostenido que realizan las personas que integran la comunidad de la Facultad. Asimismo la divulgación de la ciencia en la tarea que llevan a cabo otros investigadores de la facultad u otras instituciones, donde han desarrollado estrategias  de manera sostenida a través de su participación en medios o redes. Por ejemplo, en esta Facultad, hay muchos docentes que tienen sus canales de Youtube, Instagram o Pódcasts. Estas estrategias nos parecen fundamentales en un contexto donde las ciencias sociales y humanas resultan interpeladas.

La pregunta por lo humano resulta fundacional en los tiempos que corren. Reivindicar este lugar permite poner en relieve la soberanía del conocimiento que resulta de nuestras investigaciones. Por su especificidad, por su variedad, por su condición situada, nuestro trabajo investigativo tiene eun impacto epistémico de generación y preservación cultural y también de aplicación directa. Y lo hace en campos claves como la educación, la comunicación intercultural, el turismo, la arqueología prehistórica, histórica y forense, la preservación del patrimonio, el ordenamiento territorial, por citar sólo algunos ejemplos. 

En la primera jornada, posterior a la Mesa académica de apertura, se realizó la Conferencia Inaugural en modalidad híbrida con Camila Perochena. Su presentación se denominó "Historia pública: conectar el mundo académico con otras audiencias" y fue en modalidad híbrida. 

“Historia pública: conectar el mundo académico con otras audiencias” a cargo de Camila PEROCHENA

Múltiples actividades

 

Se expusieron pósteres científicos en el salón de usos múltiples (SUM) de la Facultad, donde cada Instituto, Centro y Laboratorio mostró sus investigaciones y presentó espacios para que todas aquellas personas interesadas se acercaran a participar de proyectos científicos. A las 14 se realizó la charla "¿Cómo postular a una beca y no morir en el intento?

En sesiones simultáneas se llevaron a cabo diversos paneles interdisciplinarios: 

Día 1

PRIMERA TANDA

• Paisaje y sus diversas interpretaciones 
• Alternativas metodológicas en investigación en educación. Diálogos, conversaciones y narrativas 
• Mirar la práctica de enseñanza universitaria, un desafío y un compromiso 
• Diálogo entre investigación en lenguas extranjeras y educación 

Taller “La comunicación de la historia a través de los nuevos formatos digitales: el podcast como herramienta de investigación y divulgación” a cargo de Juan Manuel Tornello y Nahuel Mena A

Día 2

SEGUNDA TANDA

• Archivo y edición Sala de lectura de la biblioteca, primer piso

• Paisaje cultural y paisaje lingüístico Aula 

• El ICE conversa – Panel Intra instituto Aula 

• ITTI - “Aprender a transitar el camino de la investigación” 

Conversatorio: "Mujeres y ciencia: cuidadoras, gestoras e investigadoras"

Taller: "Revistas Científicas Digitales: calidad editorial, ética y recursos para usuarios y editores" a cargo de Facundo PRICE. 

Día 3

Charla “Horas electivas” a cargo de Emmanuel PERSIA, Subsecretario de Acción Social Estudiantil.

Mesa redonda “La divulgación de las humanidades y las ciencias sociales a través de nuevos formatos”

Taller “Primeros pasos en la escritura científica” [Modalidad híbrida]

Taller “¡PUBLICAMELO! Estrategias para tus primeros artículos científicos”

Charla “Los inicios de la investigación: sistemas de becas en Argentina”

Mateada Colectiva

La Conferencia de Cierre estuvo a cargo del profesor Pablo Borda denominada “La Divulgación Histórica y la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en Tiempos de Algoritmos, Ajustes y Posverdades”. Esta conferencia se realizó en la Explanada de la FFyL con gran afluencia de público estudiantil, docente y público general. 

Todas las actividades de la Semana de la Investigación fueron de acceso libre y gratuito. 

Los Institutos, Centros, Laboratorios e investigadores de la Facultad se esfuerzan cada día por llevar adelante sus estudios e investigaciones, trabajando en publicaciones en revistas científicas y brindando servicios de asesorías y consultorías para organismos públicos y privados. Acercar la ciencia a los y las estudiantes que se están formando en nuestra Facultad resulta fundamental que reconozcan estos espacios como propios. En palabras del Secretario Niemetz: " Me parece fundamental que puedan participar activamente en las investigaciones que se producen aquí porque es una instancia de formación académica, pero sobre todo porque ustedes tienen mucho para aportar en esos proyectos, es esencial que puedan participar y enriquecerlos."

 

 

Más información

¿Querés saber más sobre la Secretaría de Investigación? Para ver los institutos, centros y laboratorios de la FFyL podés ingresar aquí. 


 

Seguinos en:

Sitio web: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/

Facebook: http://www.facebook.com/ffyluncuyo

Instagram: https://www.instagram.com/ffyl_uncuyo

Contenido relacionado