El territorio, como entramado vivo de memorias y vínculos que sostienen la vida en comunidad; el diálogo de saberes, como proceso fundamental que implica respetar el conocimiento popular y el saber de experiencia vivida y la salud colectiva, como una herramienta de transformación para construir modos de vida más plenos, sostenibles y justos serán puestos en diálogo en el Conversatorio que articulará saberes y prácticas provenientes de procesos de investigación y trabajo comunitario en Argentina y Brasil.
En el mismo participarán Luciana Benítez Schaefer y Leticia Saldi por las Prácticas Socioeducativas (PSE) de las carreras de Letras; Portugués y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras.
Asimismo estará presente un nutrido equipo interdisciplinario de Brasil que investiga y aborda la temática: Vera Lucia de Azevedo Dantas (Médica, educadora popular); Fernando Ferreira Carneiro (Biólogo, Especialista en Salud Ambiental por la Universidad Federal de Rio de Janeiro); María Teresa Queiros Dos Santos (Psicóloga y especialista en educación comunitaria); Carlos André Moura Arruda (Pedagogo y Doctor en Salud Pública); Ana Cláudia de Araujo Teixeira (Farmacéutica y Especialista en formación docente) y Vanira Matos Pessoa (Investigadora en Salud Pública y Doctora en Salud Colectiva). También estará presentes experiencias campesinas de Mendoza e investigadores locales.
También se presentarán las experiencias de trabajo territorial de la Asociación Civil para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos Xumek, por medio de Erica Labegueríe (Politóloga-UNCuyo) y Martín Villariño (Antropólogo-UBA); Julieta Lavarello de la cátedra Soberanía Alimentaria (FCPyS–Red Calisa) y un representante del Centro de Educación, Formación e Investigación Campesina CEFIC – UST). El evento estará coordinado por Oscar Soto y Gustavo Nieto.
El Conversatorio es el esfuerzo compartido de ámbitos institucionales, académicos y comunitarios: las Cátedras de PSE de Letras, Portugués y Arqueología; el Área de Articulación Social de la FFYL; el Proyecto de investigación SIIP: Saberes, territorios y organización social: hacia una cartografía actualizada de los movimientos sociales de Mendoza y su vínculo con la universidad pública; la Asociación para la Protección y Promoción de los DDHH XUMEX; El Centro de Educación Formación e Investigación Campesina (CEFIC – Tierra); la iniciativa brasilera SERPOVOS- Saúde, Cuidados e Ecologia de Saberes, Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz Ceará) y el Movimiento por la Salud de los Pueblos- Sub región Sur. La actividad cuenta con el auspicio del Centro de Prácticas de Extensión FFYL-CEFIC Tierra (Res. 1300/2025 -R).
El evento se desarrollará el miércoles 29 de Octubre a partir de las 14.30 en el Museo Canals Frau de la Facultad de Filosofía y Letras.
