Génesis de la globalización
En la actualidad se advierte la existencia de una serie de obstáculos/limitaciones a la hora de comprender la compleja génesis histórica de la Globalización, y de los problemas y desafíos asociados a este primer orden de alcance planetario, tales como: altos niveles de desigualdad social/regional, crisis económicas, expansión colonial, rol de las grandes potencias, conflictos identitarios, migraciones masivas, Cambio Climático, etc. La principal causa de lo aquí señalado radica en la persistencia de paradigmas historiográficos eurocéntricos al momento de construir explicaciones relativas a un proceso que se extiende entre los siglos XV y las primeras décadas del XXI, y a la vigencia de ciertas representaciones asociadas a los mismos.
La presente propuesta parte de una situación problemática evidenciada en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, como lo es el escaso espacio que ocupan los estudios de las sociedades asiáticas y africanas, acompañado de una escasa visibilización de la renovación historiográfica registrada en el mundo francés y anglosajón a partir de las décadas de 1980 y 1990, vinculada a la necesidad de pensar una Historia Global superadora de paradigmas enfocados en la dinámica de los estados nación desde perspectivas eurocéntricas. A ello merece agregarse que la mencionada vacancia limita la posibilidad de pensar las problemáticas americanas desde una lógica sur-sur, tendiendo puentes de diálogo con culturas que comparten un pasado colonial y, por lo mismo, desafíos comunes de cara al futuro.
Es por ello que la charla "La importancia del estudio histórico de las sociedades asiáticas y africanas para comprender el mundo contemporáneo desde una perspectiva global" contempla, por un lado, una aproximación a dos enfoques historiográficos alternativos a los tradicionales, y consolidados en las primeras décadas del siglo XXI, como lo son la Historia Global y las Historias Conectadas, que permiten repensar la Modernidad desde una perspectiva descentralizadora, recuperando la agenda de sociedades extraeuropeas, y relativizando de este modo explicaciones que en la mayoría de los casos no resisten la confrontación con pruebas empíricas. Por otro lado, considerando el tiempo previsto de la propuesta, se llevará a cabo un análisis del rol de China y el Indostán en la conformación de un Sistema Mundo que, contrario a la tesis clásica de Immanuel Wallerstein, no encontrará a Europa Occidental como centro sino hasta bien entrado el siglo XVIII, como consecuencia de las transformaciones derivadas de la Revolución Industrial.
Metodología
La charla contemplará dos momentos, cada uno de ellos previsto para una extensión de una hora y media reloj, durante los cuales, partiendo de las inquietudes de los asistentes y de una serie de preguntas disparadoras, se abordarán las temáticas mencionadas, propiciándose de este modo instancias de diálogo e intercambio. A modo de cierre del encuentro se recuperarán los principales temas discutidos, consensuándose conclusiones relativas a lo trabajado, y dejando abierta la posibilidad para nuevas instancias de socialización.
Cada uno de los asistentes a la charla tendrá la posibilidad de ingresar a un repositorio digital a través del cual podrá acceder a la bibliografía recomendada a lo largo de la charla, y a una serie de novelas y películas concebidas como un medio de aproximación a las culturas asiáticas y africanas.
Actividad de carácter libre y gratuito
Nombre de la charla |
"La importancia del estudio histórico de las sociedades asiáticas y africanas para comprender el mundo contemporáneo desde una perspectiva global" |
Día, fecha y horario |
Viernes 04 de octubre, a las 17:00, en la FFyL de la UNCUYO. |
Docentes |
Juan Martín Suriani (Profesor y Licenciado en Historia. Especialista en docencia universitaria Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo) y Fernando Quesada (Doctor en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. CONICET). |
Aranceles |
Actividad de carácter libre y gratuito. |
Modalidad |
Presencial. FFyL de la UNCUYO. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Organizan: Cátedra “Historia de las configuraciones políticas”, Departamento de Historia y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.