Nombre de la actividad |
"Problemáticas socioambientales y sanitarias y la complejidad de su enseñanza en las Ciencias Sociales: 2° Edición" |
Días, fechas y horario |
Todos los lunes, desde el 19 de mayo hasta el 16 de junio de 2025, de 18:30 a 20:00. |
Inscripciones |
Sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu |
Docentes |
Pereyra, Yanela. Profesora de Grado Universitario en Historia y Licenciada en Historia (orientación: Universal). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Aladino, Ricardo. Profesor de Grado Universitario en Historia y Licenciado en Historia (orientación: Universal). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles |
|
Modalidad |
Presencial mediada por plataforma de videoconferencia, es decir que todas las actividades son mediadas por plataforma, sin presencialidad en el lugar. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Fundamentación de la propuesta
La propuesta apunta a la formación de docentes, futuros/as docentes e interesados/as en ejes problemáticos relevantes de la actualidad: cuestiones socioambientales -que están en estrecho vínculo con el cambio climático- y los asuntos sanitarios a lo largo del tiempo -verdaderas bisagras históricas, tal el caso de la reciente pandemia de SARS -COV2 / Covid 19- y los desafíos inherentes de la extensión del dengue por Argentina.
En efecto, constituyen problemáticas de suma importancia para el conjunto de la sociedad. Su emergencia como campos temáticos pasibles de ser historiados data de algunas décadas, sin embargo, las transformaciones complejas en el plano civilizatorio de los últimos años provoca no sólo un mayor interés académico en dichos campos sino también la imperiosa necesidad de tenerlos presentes en la formación docente para luego transponerlos didácticamente al aula.
Por medio de la presentación de temáticas, asuntos problemáticos, presupuestos teóricos - ontológicos y metodológicos, se aspira a brindar una instancia de capacitación renovada y acorde a los desafíos del tiempo presente.
Objetivos
Intencionalidades educativas generales:
1. Profundizar en el estudio de la conciencia histórico-temporal que relacione las problemáticas emergentes del siglo XXI con el pasado: problemáticas socioambientales y sanitarias
2. Definir categorías de análisis para abordar el estudio de las problemáticas ambientales y sanitarias del presente siglo.
3. Proponer metodologías de enseñanza que incluyan cuestiones socialmente presentes o temáticas controvertidas en los espacios curriculares de Historia.
Estos objetivos conducen a las siguientes intenciones:
a. Que los/as docentes establezcan como premisa inicial, la idea de que la historia es una ciencia humana, pero también es una construcción social cuyo conocimiento debe estar al servicio de mujeres y hombres.
b. Que los/as cursantes puedan comprender la complejidad del abordaje de la historia desde contextos problematizadores actuales.
c. Que los/as cursantes puedan comprender la complejidad del abordaje de Historia como problema y el valor fundamental que puede tener para sus estudiantes.
d. Que los cursantes desarrollen conocimiento acerca de los DCP y sus enfoques educativos.
e. Que los/as cursantes puedan comprender la complejidad del abordaje de la Historia desde contextos problematizadores actuales, a través del aporte de distintas corrientes.
f. Que los/as cursantes revisen sus prácticas áulicas desde categorías de la Nueva Historia Cultural, concretamente, las relativas a las problemáticas socioambientales y sanitarias.
h. Que los/as cursantes desarrollen pensamiento histórico práctico desde problemas actuales
i. Que los/as cursantes desarrollen habilidades/capacidades para el análisis de los DCP y sus clases, desde una perspectiva de la historia problema.
j. Que los/as cursantes incorporen recomendaciones para sus prácticas áulicas.
Objetivos a trabajar desde la virtualidad
Que los/as cursantes manejen la plataforma de aula virtual Moodle y las reuniones programadas por Meet / Zoom.
Que los/as cursantes manejen procesador de texto (por ejemplo: Word) para la elaboración del trabajo final.
Que los/as cursantes sepan aprovechar las instancias de interacción y consulta que brindan los foros.
Organizan: Instituto de Historia Universal, Departamento de Historia y Secretaría de Extensión Universitaria (FFyL – UNCuyo).