Saltar a contenido principal

Investigadora del CONICET Mendoza recibe el primer premio Bienal de Arquitectura Argentina

La distinción fue en el marco de la 19° edición del premio, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectos y Urbanistas.

imagen Investigadora del CONICET Mendoza recibe el primer premio Bienal de Arquitectura Argentina

Cecilia Raffa (izq) en la 19° Edición del Premio Bienal de Arquitectura Argentina

Cecilia Raffa, investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) e integrante del Grupo Historia y Conservación Patrimonial, fue distinguida con el primer premio en la categoría “Publicaciones”, por su libro “Construir Mendoza. Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943)”, en el marco de la 19° Edición del Premio Bienal de Arquitectura Argentina. La obra recupera y analiza la evolución de la arquitectura pública mendocina desde una mirada histórica, social y cultural, poniendo en valor el rol del Estado, los profesionales y las comunidades en la configuración del territorio. 

En su libro, Raffa, propone reflexionar sobre cómo las políticas urbanas y las obras públicas moldearon la identidad colectiva y el patrimonio arquitectónico de la provincia y del país. La convocatoria 2025 estuvo dirigida a arquitectas, arquitectos, paisajistas, interioristas y urbanistas de todo el país, quienes presentaron sus trabajos en tres grandes categorías: “Obras Construidas”: se evaluaron proyectos de vivienda individual y colectiva, edificios institucionales y comerciales, intervenciones de reciclaje patrimonial, paisajismo e interiorismo; “Publicaciones”: estuvo dedicada a la producción teórica, con ensayos, investigaciones y textos técnicos; “Urbanismo”: incluyó planes, proyectos y obras de planificación urbana.

El libro, editado por el Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, propone un recorrido por el proceso de ejecución de algunos de los más relevantes ejemplos de arquitectura pública y de intervención sobre el espacio urbano en Mendoza, destacando el papel del Estado y de los profesionales en la construcción del paisaje arquitectónico provincial.

“Es muy gratificante recibir  este premio, ya que diría que, especialmente durante el siglo XXI, la historia de las arquitecturas desarrolladas fuera de la capital nacional ha cobrado una relevancia creciente dentro del mapa de producciones argentinas. Formo parte de una generación que ha impulsado este cambio. La historia de la arquitectura, tradicionalmente escrita desde el centro, está siendo revisada desde nuevas miradas, y estos trabajos contribuyen a romper esa lógica”, expresó Raffa.

El jurado de la 19° Edición del Premio Bienal de Arquitectura Argentina destacó su aporte al conocimiento de la arquitectura y urbanismo estatal en Mendoza, ya que ofrece una investigación rigurosa que pone énfasis en las relaciones entre técnica, política y espacio urbano y propone una reflexión sobre el rol del Estado en la construcción de ciudad. “El libro es un trabajo minucioso sobre las dos reparticiones referentes en la producción de arquitectura en los años treinta y cuarenta: las Direcciones de Arquitectura y Parques, muestra además, las formas de producción estatal del espacio urbano y se suma a otros libros que he escrito y dirigido, para ponerle rostro a quienes lo produjeron”, afirma la investigadora.

Por último, la experta destaca el valor que este reconocimiento tiene a nivel nacional, ya que consolida la producción sobre arquitectura en Mendoza en un lugar destacado dentro de la historiografía de la arquitectura argentina. Además, señaló “El posicionamiento se ha ido construyendo a partir de los aportes previos de quienes fueron formadores y referentes en el oficio de investigar, pero que hoy adquiere una nueva dimensión e impulso gracias a la amplia producción y difusión de trabajos recientes, favorecida por el acceso abierto a las publicaciones y por nuevas maneras de entender los espacios que habitamos”, concluye Raffa.

Contenido relacionado