Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Fecha límite para el envío de resúmenes al II Coloquio Nacional Literatura Argentina del Siglo XIX

Hasta el 16 de marzo de 2025, se podrá enviar resúmenes de trabajo para este evento que homenajeará a Juana Paula Manso. Tendrá lugar el lunes 21 al viernes 25 de abril de 2025, de 15:00 a 20:00, con modalidad presencial, mediada por plataforma de videoconferencia.

imagen Fecha límite para el envío de resúmenes al II Coloquio Nacional Literatura Argentina del Siglo XIX

 

 

Fechas:

21 al 25 de abril de 2025, de 15:00 a 20:00.

 

Aranceles:

  • Docentes, graduados, estudiantes y expositores: $6.000
  • Graduados y asistentes en general: $3.000
  • Egresados y Personal de la FFyL UNCUYO:$2.280
  • Estudiantes de grado (nivel superior): $1.500

Inscripciones:

autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

 

Información general

Los proyectos de investigación “Poéticas de la persuasión en el programa literario fundacional argentino (Siglo XIX)” (SIIP, UNCuyo, 2019-2025) y “Multiplicar voces y lectores: Rescate y difusión de la literatura argentina del siglo XIX” (PIP, CONICET, 2021-2025), la cátedra Patrimonio Cultural y Literario (Licenciatura en Letras), el Instituto de Literaturas Modernas y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, convocan a investigadores, docentes, alumnos y demás especialistas de todo el país y del extranjero, al II Coloquio Nacional Literatura Argentina del siglo XIX, que se realizará entre el 21 y el 25 de abril de 2025, por videoconferencias. 

Este coloquio se inscribe en las acciones de la Red de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA), cuyo principal objetivo es construir un mapa federal de la literatura nacional y problematizar, desde esa lógica descentrada de lo metropolitano, las cronologías, periodizaciones y cánones. 

Este II Coloquio se centrará principalmente en la figura de Juana Paula Manso, en el sesquicentenario de su fallecimiento, ocurrido el 24 de abril de 1875. Autora de una vasta y polifacética producción literaria, periodística y pedagógica, Manso es una referente insoslayable del siglo XIX: ante todo, trabajadora responsable de la manutención de su familia (hijas y madre), a pesar de los viajes y del exilio; intelectual consciente, librepensadora en materia política y religiosa, mujer revolucionaria en cada proyecto que encaró, educadora audaz y visionaria, agente cultural a través de la creación de revistas, la actuación teatral, la divulgación de la historia argentina y la traducción. También, y tristemente, es ejemplo de los vituperios que, en aquel entonces, podía recibir una mujer por ser distinta del modelo social impuesto, por no ser bella, coqueta y sumisa.

A partir de la obra de esta mujer valiente, se desplegará el diálogo hacia las diversas problemáticas inherentes al período decimonónico; mejor dicho, al largo siglo XIX, que se extiende hacia las primeras décadas de la centuria siguiente. 

Además, por coincidencia en las fechas, recordaremos que el 24 de abril de 1815 nacía Vicente Fidel López, novelista e historiador, autor de un tratado sobre teoría literaria muy original, el Curso de Bellas Letras (1845), que la misma Manso reedita en Álbum de Señoritas (1854). López es, además, ejemplo de escritor y pensador subestimado por cuestiones ideológicas.

Como motivadores, mencionamos otros aniversarios destacables que se producirán en 2025 y que podrán servir de excusa para la rememoración, la revisión y el develamiento de objetos de estudio interesantes:

1805: Nacimiento de Esteban Echeverría;

1815: Los Amigos de la Patria y de la Juventud, periódico ilustrado de Felipe Senillosa.

1825: Graciosa y divertida conversación que tuvo Chano con el señor Ramón Contreras, en la que detalla el primero las batallas de Lima y Alto Perú, como asimismo las de la Banda Oriental; habiendo estado cerca de ambos gobiernos con el carácter de comisionado, y ahora acaba de llegar de chasque del Sarandí, poema anónimo.

1835: Librería Argentina de Marcos Sastre.

1845: Facundo, de Domingo Sarmiento;  Curso de Bellas Letras, de Vicente Fidel López; Mayo y la enseñanza popular en el Plata, de Esteban Echeverría.

1855: Amalia, de José Mármol, edición completa y definitiva.

1865: Sueños y realidades, de Juana Manuela Gorriti.

1875: Muerte de Juana Paula Manso y de Hilario Ascasubi; Margarita, de Josefina Pelliza de Sagasta.

1885: Un amor, de Eduarda Mansilla; Sin rumbo, de Eugenio Cambaceres.

1895: Bajo-relieves, de Leopoldo Díaz.

1905: Barranca abajo, de Florencio Sánchez.

 

Problemáticas sugeridas:

 

  • Juana Paula Manso, intelectual, viajera, educadora, poeta, novelista, dramaturga, actriz, traductora, historiadora y periodista.
  • Vicente Fidel López, intelectual, historiador, novelista, ensayista, teorizador literario, traductor, periodista y político. 
  • Las mujeres escritoras, artistas, periodistas, maestras; sus aportes a la intelectualidad argentina. 
  • La literatura como medio formativo. Los manuales escolares, los libros de lecturas.  Poetas, novelistas, cuentistas, dramaturgos, ensayistas: la diversidad genérica en busca de una expresión propia; emergencia de la ficción. La actividad teatral. Las antologías.
  • La traducción en el siglo XIX. Escritores que se corrigen a sí mismos y reeditan con variantes. Los manuscritos y sus historias. El trabajo y el mercado de la           publicación.
  • Literatura e historia, literatos-historiadores, novela histórica; los discursos de la “verdad”. El periodismo en la construcción de la Historia. 
  • La mirada de los otros; retratos en semblanzas biográficas, pinturas,  daguerrotipos y fotografías. Caricaturas y sátiras. 
  • Otras cuestiones pertinentes.

 

Conferencistas confirmadas:

 

-Dra. Graciela Batticuore (UBA-Conicet, estudios literarios, escritora)

-Dra. Andrea Bocco (UNC, RELA, estudios literarios)

-Dra. Beatriz Bragoni (Conicet, UNCu, historiadora)

-Dra. María Rosa Lojo (Conicet-UBA, , estudios literarios, escritora)

-Silvia Miguens (escritora, autora de ¡Cómo se atreve!, novela sobre Juana Manso)

-Dra. Elvira Narvaja de Arnoux (UBA, estudios glotopolíticos)

-Dra. Inés Yujnovsky (UNSAM, historiadora de la fotografía).

 

Formas de participación: 

 

  1. Comisiones de trabajo: ponencias, con una extensión máxima de seis páginas.
  2. Mesa redonda sobre investigaciones: síntesis expositiva de proyectos aprobados por alguna universidad u organismo de CyT. Extensión máxima: tres páginas. 
  3. Mesa redonda sobre prácticas pedagógicas innovadoras: exposición de alguna intervención áulica que procure actualizar la enseñanza de la literatura argentina del siglo XIX tanto en el nivel secundario, como en el nivel superior. Extensión máxima: tres páginas. 
  4. Mesa redonda sobre la visión académica internacional acerca de la literatura argentina decimonónica: ponencias de colegas extranjeros. Extensión máxima:  seis páginas
  5. Presentación de libros: pueden ser reediciones críticas de textos decimonónicos o publicaciones de los resultados de investigaciones ya concluidas. Extensión máxima: una página.

 

Indicaciones para la presentación de trabajos:

 

  1. Diagramación: hoja A 4, márgenes estándares (2,5 cm), interlineado 1.5, solo espaciado posterior de 6 ptos, letra Times New Roman 12, Arial o Calibri 11.
  2. El resumen deberá enviarse antes del 16 de marzo de 2025. Será encabezado por los siguientes datos: forma de participación elegida (a la derecha, letra normal), título (en negrita, con mayúsculas y minúsculas, centrado), autor (en negrita, a la derecha), afiliación institucional y correo electrónico (debajo del nombre del autor, letra normal). Tendrá una extensión de entre 200 y 400 palabras e incluirá una síntesis de la exposición, según la modalidad de participación elegida. 
  3. El resumen será considerado por el Comité Académico y aceptado u observado con la suficiente antelación.
  4. Únicamente serán leídas aquellas comunicaciones cuyos autores estén presentes en las Jornadas y que hayan abonado la inscripción.

 

 

Contenido relacionado