Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Prácticas Socioeducativas en Geografía

En el marco de las cátedras Extensión y Territorio II y Extensión y Territorio III, se realizaron durante este cuatrimestre una serie de actividades tendientes a desarrollar las PSE en lascarreras de Geografía. El trabajo realizado se llevó a cabo en articulación y colaboración con tres asociaciones de la provincia de Mendoza: Cooperativa Grilli, Gestión Nativa y Takku FloraNativa. En este proceso alumnos y alumnas de tercero y cuarto año, fueron acompañados por los docentes Natalia Pucciarelli, Cecilia Domizio, Nicolás Parise y Facundo Martín, con la colaboración de la adscripta Geóg. Sofía Vargas y la Lic. Martina Lewin Hirschhorn.

28 de junio de 2024, 16:59.

imagen Prácticas Socioeducativas en Geografía

 

Estudiantes de tercer año iniciaron su trayecto de prácticas vinculándose y comenzando a trabajar colaborativamente con la Cooperativa Grilli y el municipio de Guaymallén. Es importante destacar que estas labores fueron articuladas en territorio, con docentes y alumnos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas. El objetivo de esta PSE es vincular saberes académicos interdisciplinarios y comunitarios para mejorar las prácticas de los recuperadores urbanos en sus labores diarias, en el marco del Plan de Reciclaje Inclusivo del municipio de Guaymallén.

Por otro lado, los alumnos y alumnas de cuarto año finalizaron sus PSE. El proceso, que comenzara en el año 2023, implicó el trabajo articulado y comprometido con las organizaciones Takku Flora Nativa (San Carlos) y Gestión Nativa (Las Heras). A lo largo de dos cuatrimestres, los estudiantes realizaron de manera muy eficiente, diferentes actividades de sensibilización, análisis e intervención en el territorio con el objeto de detectar demandas y poder construir, en función de ellas, los mejores aportes.
Las actividades realizadas en el marco de la articulación con Takku Flora Nativa fueronvariadas, desde plantaciones de árboles nativos hasta mapeos sociales in situ. El producto final: un geovisualizador que, a partir de un mapa sencillo, permite la visibilización de las diversas organizaciones socioambientales de la provincia de Mendoza. Este proyecto tuvo como objetivo principal fortalecer la red de activismos socioambientales, facilitando la conexión entre organizaciones, investigadores, docentes y ciudadanos interesados en la protección y conservación del ambiente.

Con Gestión Nativa se llevaron adelante una multiplicidad de labores con los referentes de la organización, así como con los pobladores locales, tal es caso de micro capacitaciones en Ordenamiento Territorial y Turismo Sustentable. El producto final fue la elaboración de una historia de vida mediante la herramienta Story Maps y un póster de presentación. El objetivo principal del proyecto fue generar instrumentos digitales flexibles y amigables que permitan la difusión, por las redes, del trabajo que la organización lleva adelante hace años.

Agradecemos el trabajo comprometido de nuestros y nuestras alumnas, pero por sobre todo la excelente disposición de los referentes comunitarios para el trabajo en territorio, para el diálogo de saberes. Estamos convencidos de que las PSE son el camino más adecuado para profundizar la adquisición de numerosas capacidades en los estudiantes, que redunden en egresados socialmente comprometidos.

Contenido relacionado