Más de treinta estudiantes avanzados de las carreras de Letras participan en territorio de la implementación de proyectos de extensión crítica. Las iniciativas fueron aprobadas por las convocatorias del Programa de Prácticas Sociales Educativas (PPSE) y de los Proyectos Mauricio López (ML) de la SEU, UNCuyo y reciben el apoyo del Área de Articulación Social de la FFyL. Sus equipos de trabajo en ocasiones articulan con la asignatura Prácticas Socio-Educativas y, en otros casos, son coordinados por las integrantes de esta cátedra, que desde 2021 da respuestas a la necesidad académica de curricularizar la labor extensionista desde una perspectiva crítica.
Luego de instancias de capacitación y reflexión sobre los fundamentos y herramientas propias de este paradigma de la Extensión, los y las estudiantes realizan diversas salidas a territorio en grupos de cinco o seis integrantes con dos objetivos generales: 1) trabajar con la palabra escrita y oral como herramienta terapéutica, expresiva y de inclusión social en distintos ámbitos sociales y 2) formarse de manera integral y desde experiencias de aprendizaje situado en las que los contenidos disciplinares puedan ponerse en diálogo con saberes provenientes de otros ámbitos.
Así, en cada encuentro, se co-construye nuevo conocimiento, gracias la participación de colaboradores expertos y referentes de organizaciones sociales e instituciones públicas, estudiantes, docentes y no docentes. Las actividades lúdico-didácticas e interdisciplinarias promueven el ejercicio de la creatividad de los participantes en distintos entornos, lo que fortalece los vínculos entre diversos sectores comunitarios y nuestra universidad.
Las propuestas extensionistas vigentes ligadas al ámbito de las Letras durante este primer semestre son:
- “Mujeres Camperas. Identidad cultural y pedemonte”: Práctica social educativa que vincula integrantes académicos con la Agrupación Tradicionalista y Cultural Mujeres Camperas Mendoza, Meraki (productora audiovisual independiente), Pandora (editorial independiente) y Epehuen (Ballet folclórico independiente). Su objetivo: contribuir a la puesta en valor de voces femeninas en entornos rurales del piedemonte lujanino, mediante un diálogo de saberes interdisciplinario y el registro y socialización del patrimonio histórico-cultural que habita en ellas.
- “Voces en el aire. Explorando lenguajes en sintonía": Proyecto Mauricio López que cuenta con la participación de integrantes académicos, participantes de la escuela secundaria N° 4-048 Panquehua, del Radio Club Aconcagua (Las Heras) y de Radio Universidad. El objetivo general del proyecto: “favorecer, mediante un enfoque lúdico e interdisciplinario, el espíritu comunitario, la percepción de la biblioteca como espacio propio y el desarrollo de estrategias de comunicación oral y escrita en estudiantes de nivel secundario con trayectorias escolares débiles”.
- “Dispositivo Enlaces: Caminos hacia la inclusión en Salud Mental”, proyecto Mauricio López que aúna los esfuerzos universitarios con los del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra de la provincia de Mendoza. La iniciativa se propone acompañar procesos de inclusión social de personas que reciben atención en salud mental, articulando con distintas instituciones, sectores y actores de la comunidad, favoreciendo la construcción de lazos sociales, implementando estrategias alineadas a la Ley Nacional de Salud Mental 26657.
- “Mujeres del Pedemonte: memorias, redes y saberes en La Favorita”, proyecto Mauricio López en el que las Letras ingresan como dispositivos de empoderamiento a través de la palabra, gracias a la promoción y participación en procesos de alfabetización comunitaria.
Las actividades de cada salida a territorio se detallan y difunden en la cuenta de Instagram de la asignatura Prácticas Socio-Educativas: @pse_letras_ffyl. Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a acceder al perfil y socializar la información y fotos de estos encuentros.