Saltar a contenido principal

En Argentina casi la mitad de las escuelas están en el ámbito rural

El dato surgió en el marco del Conversatorio Educación rural en Mendoza desarrollado el 14 de octubre en FFYL. Olga Záttera, una de las invitadas señaló que “en el sistema de educación primaria en Argentina de 22 mil escuelas, 18 mil son de gestión pública y casi 10 mil son rurales”. Además participaron del evento especialistas y referentes de la educación rural.

imagen En Argentina casi la mitad de las escuelas están en el ámbito rural

El Conversatorio fue organizado por la PSE de Ciencias de la Educación – Aproximación a la realidad educativa y el Proyecto de investigación CYT Historia de la Educación de Mendoza y consistió en el desarrollo de un espacio de comunidad de indagación y un posterior espacio de diálogo.

Lorena Caperón; Teresa Cabezas; Olga Záttera; Patricia Roitman; Silvina Antequera; Cristina Tropiano, Marta Greco y Francisco García fueron los invitados que por más de 4 horas abordaron un conjunto de interrogantes sobre la educación rural: ¿Cómo diseñar una política educativa realmente desde una concepción del derecho humano y el derecho social? ¿Cómo pensar una propuesta educativa en pos de un modelo o proyecto de producción? ¿Hay una didáctica de la ruralidad?

Al respecto Záttera, ex coordinadora nacional de la modalidad, mencionó que “en la tensión entre lo común y lo diverso, entre lo homogéneo y lo heterogéneo, hay que tal vez hacer intervenir otras variables, no solo la didáctica, y pensar en lo territorial como fuente de decisiones en las características de de cada territorio, que desde la didáctica tendría que ser considerar qué enseñar de lo local, cómo vincularlo con los saberes construidos en general, con los socialmente valorados, qué mirar de las características populares de los estudiantes con los que trabajamos en cada ocasión y que mirar también de la escuela, cómo se ha formado, qué modelo de organización tiene para que las decisiones didácticas hagan como converger criterios diversos que pongan en juego la escala local”.

Patricia Roitman por ejemplo afirmó que “en Mendoza existen 744 escuelas rurales. 331 en educación especial, 338 en educación primaria y 84 en secundaria (de acuerdo a datos del 2019 que se pueden ir actualizando)” y que  “de alguna manera marcan una tendencia con heterogeneidades” Además destacó la necesidad de “redefinir territorialmente cómo estamos categorizando la ruralidad desde la política. Hay que hacer estudios demográficos”.

En la diversidad de contextos y realidades diferentes en la educación rural, Lorena Caperón quien actualmente es la coordinadora provincial de la modalidad rural, destacó la necesidad de rescatar la historicidad y la territorialidad de las escuelas rurales, algunas de las cuales tienen más de 100 años. 

Francisco García, de la Escuela Miguel Graneros de Gustavo André (Lavalle), problematizó el propósito mismo de la Escuela rural, “¿Yo solamente quiero educar a buenos obreros, o sea, quiero que sean buenos obreros? ¿o quiero que realmente puedan pensar elegir otras cosas? ¿La escuela tiene que poder problematizar esas relaciones de producción y esas relaciones sociales?

En el mismo sentido Marta Greco, referente territorial del Centro de Estudios y Formación Campesina (CEFIC – Tierra- UST), resaltó que el territorio es un todo: “El ser humano parte de esa naturaleza, ¿no? Y ahí nos preguntamos qué escuela necesitamos para hacer esa transformación en ese contexto y en vínculo con lo que se transita y camina”.

Como síntesis de la jornada de trabajo Rodrigo Lucero, investigador de la modalidad rural, invitó a que “la academia, los colectivos docentes que trabajan en la escuela rural, empiecen a sentarse y dialogar, empiecen a compartir lo que saben, empiecen a discutir, que no pase bajo el radar, que no esté invisibilizado, sino que promueva debates y debates que van a ser necesariamente incómodos como cualquier debate”.

El Conversatorio fue coordinado por Mercedes Barischetti y Milena Quiroz y contó con el apoyo del Área de Articulación Social y de los Centros de Prácticas de Extensión de la UNCUYO.

 

imagen Articulación social

Articulación social

imagen Articulación social

Articulación social

Contenido relacionado