Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

“El rol de la Educación Ambiental ante la crisis ambiental global”, la propuesta con la que culminará el Ciclo “Aportes de la Geografía a la comprensión de la crisis ambiental global”

El Ciclo de conversatorios "Aportes de la Geografía a la comprensión de la crisis ambiental global" finalizará su desarrollo el próximo jueves 16 de junio de 18:00 a 20:30, a través del canal de YouTube de la FFyL. Es organizado por el Centro de Cartografía del Medio Ambiente, el Instituto de Geografía y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCuyo.

06 de junio de 2022, 11:52.

imagen "El rol de la Educación Ambiental ante la crisis ambiental global", la propuesta con la que culminará el Ciclo "Aportes de la Geografía a la comprensión de la crisis ambiental global"

Durante esta última disertación, se debatirá en línea en torno a “El rol de la Educación Ambiental ante la crisis ambiental global”: El mundo actual se debate entre el mantenimiento de tradicionales modelos económicos, sociales y políticos, y la búsqueda de esquemas alternativos de vida. Los sucesos ocurridos en los últimos años, lejos de haber generado reflexiones profundas a nivel social, han colaborado a reforzar pautas de consumo y estilos de vida insustentables, que atentan fuertemente contra nuestra propia existencia.

La crisis ambiental global plantea múltiples desafíos a la Educación Ambiental, saber que hasta el momento no ha sido efectivo en el planteo de propuestas transformadoras que permitan a sus receptores interrogarse y reflexionar sobre las verdaderas causas de dicha crisis, y actuar en consecuencia, generando futuros alternativos en el vínculo naturalezas-sociedades. Entonces, se deberá plantear una educación ambiental transformadora, crítica y emancipadora, con fuertes cambios en cuanto a objetivos, contenidos y estrategias educativas. Ella solo es posible si las propuestas incluyen ideas fuerza como la complejidad ambiental, el diálogo de saberes, el trabajo interdisciplinario y la ética ambiental. La EA necesita replantearse sus conceptos básicos para romper con la colonialidad del saber y del ser. 

Los Panelistas serán María Luisa Eschenhagen (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia) y Tania Bilbao (UNCuyo, Mendoza).

El evento se transmitirá a través del Canal de YouTube institucional. El vínculo del canal de YouTube de la FFyL de la UNCuyo es 

https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosofíayLetrasUNCUYO

El Ciclo de conversatorios está destinado a la comunidad académica y público en general.

El enlace para preinscribirse y poder participar es 

https://forms.gle/xHsoMT3WzLkhhvBk9

Para mayor información, acceder a

https://ffyl.uncuyo.edu.ar/cursos/item/aportes-de-la-geografia-a-la-comprension-de-la-crisis-ambiental-global

o  comunicarse al E-mail reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

 

Contenido relacionado