Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Destacados investigadores franceses visitaron la FFyL

En esta entrevista, conversamos con cuatro de los más importantes especialistas en literatura francesa que visitaron la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO en ocasión de realizarse el quinto congreso internacional de la disciplina. En esta charla, expresaron sus inquietudes investigativas, puntos de vista críticos y aportes a los estudios actuales de las letras francófonas. Son Dominique Viart (Université Paris-Nanterre, Institut Universitaire de France), Jean-Marc Moura (Université Paris-Nanterre, Institut Universitaire de France), Chloé Chaudet (Université de Clermont Auvergne, Institut Universitaire de France) y Andréas Pfersmann (Université de la Polynésie Française).

16 de mayo de 2023, 15:52. Fuente: Traducciones durante la entrevista: Víctor Gustavo Zonana y Lía Mallol. Aportes para traducciones: Callisté Massoni, becaria por el Programa de Movilidad UNCUYO.

imagen Destacados investigadores franceses visitaron la FFyL

De izq. a der.: Víctor Gustavo Zonana, decano de la FFyL, Dominique Viart, Jean-Marc Moura, Chloé Chaudet, Andréas Pfersmann y Lía Mallol, coordinadora general del Congreso..

Viart y la literatura “de terreno”

Dominique Viart disertó en la Conferencia inaugural del encuentro. Se tituló  “Formes de la mémoire en littérature française contemporaine” (Formas de la memoria en la literatura francesa contemporánea). El especialista destacó aspectos de la estructura sociopolítica que se insinúan en el discurso literario actual: “hasta antes de los ’80, bajo el influjo de Roland Barthes, había como una estructura autorreferencial, muy poco transitiva del fenómeno literario. Con posterioridad, y luego, progresivamente, esa transitividad se transforma, se pierde y hay una relación entra la realidad sociocultural y el texto literario, no a la manera en que se hacía en el SXIX, o a principios del XX, con el molde del Realismo, sino de una manera más crítica, recuperando todo ese legado post estructuralista que ponía en crisis, por ejemplo, nociones como realidad, autor, sujeto. En estas nuevas formas de hacer literatura se da una suerte de relación más transitiva, hacia afuera del texto, pero de una manera que recupera el legado de las vanguardias literarias, y, desde este nuevo horizonte de construcción, aparecen temáticas como las del contexto, realidad social, sujeto, lo autobiográfico, la historia”.

“Surgió también otra nueva ficción, que no es lo mismo que la novela Non Fiction, es una nueva literatura, llamada “de terreno”, en la que el escritor va al lugar, para construir su aquí y ahora, es más documental y reflexiva, con fuentes, datos y encuestas, en un camino de investigación del escritor, con un lector también más activo, que trabaja con él. Aquí no hay nada resuelto, no se parte de un presupuesto, sino que se hace referencia a la pesquisa propiamente dicha, que plantea una cuestión en ese camino de búsqueda”, expresó Viart.

 

Moura y la poscolonialidad

Jean-Marc Moura, quien participó del evento científico con su conferencia “Les littératures francophones: du postcolonial au mundial” (Literaturas francófonas: de lo poscolonial a lo global), explicó cómo los autores poscoloniales en lengua francesa manifiestan en sus escritos aspectos como la búsqueda de identidad, la rebeldía, el exilio: “los autores de la literatura poscolonial han sentido o experimentado el peso de la colonización europea en el mundo. Se incluye, en esa experiencia poscolonial, a Rusia y también a China. Como crítico, me aplico al análisis, desde una perspectiva teórica, de la denomina literatura francófona que incluye a los pueblos que se están expresando en francés fuera de Francia, y que es comprometida, crítica, antiimperialista, que tiene como fin denunciar, señalar las condiciones de implementación de la hegemonía imperial”.

Entre los exponentes de esta literatura, destacó a Ahmadou Kourouma (Costa de Marfil), Abdurahman Waberi (Somalía), Assia Djebar (Argelia) y Maryse Condé (Guadalupe).

El catedrático agregó que “en materia de estudios recientes, acabo de terminar la edición de un libro que saldrá a la venta en una semana, y que se titula “La totalidad literaria”, sobre la llamada “literatura mundial”, un concepto en el que trabajo especialmente”.

 

Chaudet y la construcción social de las identidades

La investigadora Chloé Chaudet intervino en la reunión científica internacional con su conferencia “’Mélancolie de gauche’ et écrivain.e.s de langue française : un imaginaire hexagonal?” (La "Melancolía de izquierda" y los escritores de lengua francesa: ¿un imaginario hexagonal?). Consultada sobre una de sus publicaciones más conocidas, He decidido no ser madre, Escrituras de compromiso en tiempos de globalización”, la especialista afirmó que “me sorprende gratamente la mención de ese texto, porque surgió en un marco de investigación creativa, no estrictamente académica, que está referida a la reflexión desde una perspectiva feminista, en contra del mandato social de las mujeres. Hay un slogan francés de los ’70 que dice ‘lo personal es político’ o ‘lo privado es político’, que influyó mucho en mi texto (NdR: Este slogan surgió en Francia en el contexto de las luchas sociales por los derechos reproductivos y del movimiento feminista. Es un argumento que fue utilizado también como lema del movimiento estudiantil. La frase buscó poner de relieve las conexiones entre la experiencia personal y las grandes estructuras sociales y políticas). El escrito parte de un yo plural que asumió el discurso del colectivo y lo que significó, en distintos momentos de la existencia, tomar la decisión de la maternidad desde un enfoque legal, desde los marcos de la parentalidad occidental. En esa construcción, definitivamente, hay un cruce entre lo personal y lo político”. 

Sin embargo, sostuvo que “en general no he querido ceñirme a los estudios feministas o de género en el ámbito de Francia, porque se transforma en una etiqueta que limita y que encasilla en ciertas prácticas. Mis trabajos no están referidos solo a la construcción sociocultural de género, sino que están vinculados a aspectos como la literatura poscolonial, la ecocrítica, la sociocrítica, la literatura y la política, que me conducen a indagar sobre la construcción social de las identidades y su manifestación en la literatura”.

Actualmente, Chaudet investiga las relaciones entre ficción y conspiración: “En la  Biblioteca Nacional inicié la búsqueda de artículos sobre Roberto Arlt y Ernesto Sábato para profundizar estos vínculos”.

 

Pfersmann y la literatura “irradiada”

Andréas Pfersmann estuvo a cargo de la conferencia denominada “Constellations politiques et choix temporels dans le roman océanien d’expression française” (Constelaciones políticas y elecciones temporales en la novela oceánica de expresión francesa).

En referencia a una de sus publicaciones críticas más conocidas, “La linterna mágica de la novela”, que tiene cerca de 15 años de edición, explicó que “surgió a partir de las clasificaciones desarrolladas por el epistemólogo y teórico literario Jean-Marie Schaeffer, quien trabajó sobre la ficción novelesca y propuso una serie de categorías operativas que tienen que ver con la polarización entre buenos y malos y otras propias de la enunciación novelesca y, a partir de ellas, quise hacer un recorrido histórico, teniendo en cuenta la fluctuación de la novela, que por momentos está en auge, por otros, declina. Intenté poder ver cómo funcionaban esas categorías en distintas literaturas, en distintos marcos socioculturales. Me gustó analizar e investigar sobre cómo en distintas sociedades, como las de Latinoamérica, o en Italia, en el marco de las potencialidades de lo literario, se generan debates en torno a la capacidad heurística de la novela y quiénes intervienen activamente en estos debates. En este texto me tomé ciertas libertades. El objeto del estudio fue la categoría de “novela novelesca”, cómo surgió, teniendo en cuenta los aportes desde Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre, y cómo se fue gestando ese prototipo, que en otros ámbitos, como Alemania, no tenía  un equivalente claro”.

En cuanto a las letras polinesias, destacó que es una literatura “que tiene cuatro características fundamentales: es reciente, escrita por mujeres mayoritariamente, extremadamente militante, que habla de las heridas que dejó el proceso colonizador y por último, una literatura enunciada desde la perspectiva del dominado, con valor fuertemente independentista. Es literatura “irradiada”, en alusión a las consecuencias de los experimentos nucleares en la región de la Polinesia francesa”.

Para cerrar, Pfersmann contó que “actualmente sigo trabajando sobre las relaciones entre literatura y política en general, y en particular en la Oceanía francesa, Polinesia y Nueva Caledonia”.

 

Intercambios y experiencias del Congreso Internacional

Al referirse al evento internacional que tuvo lugar en la FFyL, Dominique Viart remarcó que “este encuentro fue rico, me permitió escuchar puntos de vista diferentes y reflexionar sobre mis propias prácticas. Desde hace dos o tres años, la preocupación de los intelectuales sobre literatura francesa es cómo vamos a caracterizar, a nombrar a la literatura contemporánea, que ya no se llamará así. Desde la perspectiva de la historia literaria, fueron conocidos el clasicismo, el romanticismo, el surrealismo, etc. Los escritores actuales, en cambio, no utilizan ninguna de estas etiquetas para referirse a sus propias prácticas. La denominación que propongo es la de “literatura relacional”, si es factible, porque no solo establece vínculos con su entorno sociocultural, sino también con otras áreas disciplinares, como la filosofía, las artes musicales o plásticas, la sociología, etc. Este año, 2023, habrá dos encuentros en torno a estos temas; uno en Río, en septiembre y en París en noviembre”.

Jean-Marc Moura indicó que “esta es la segunda vez que vengo a Mendoza. La primera vez, estuve en un evento organizado por el Centro de Literatura Comparada, invitado por la Prof. Lila Bujaldón. Me he reencontrado con colegas a los que aprecio mucho y destaco la organización del Congreso y el nivel de los estudiantes con los que he podido conversar para entrever estas relaciones franco-argentinas, que me traen resonancias de escritores como Julio Cortázar, por ejemplo”.

Chloé Chaudet dijo: “es la primera vez que vengo a Mendoza. En Francia hay profesores de español, como Axel Gasquet, argentino, radicado en mi país desde hace mucho tiempo, al que conocí y me dio referencias de la provincia y de la Universidad. Estoy feliz de haber podido participar. Se han celebrado convenios entre la UNCUYO y Clermont Auvergne. Para mí fue la posibilidad de validar estos intercambios y experiencias conjuntas. Agradezco especialmente la calidez de la Prof. Lía Mallol, quien coordinó toda la actividad académica del Congreso”.

Andréas Pfersmann expresó, a su turno, que “es un privilegio haber estado aquí y expreso mi admiración por la organización y el cariño con que todo esto fue realizado. Me he quedado impresionado por el nivel de conocimiento de nuestra literatura y lengua por parte de los estudiantes de esta Facultad

Finalmente, subrayó lo importante que es “cultivar y optimizar los vínculos académicos entre la Université de la Polynésie Française y la UNCUYO. Nuestra casa de estudio busca profundizar estas relaciones científicas tanto con Mendoza como con Buenos Aires en Argentina”.

 

El V Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona y las XXXIV Jornadas Nacionales de la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona (AALFF) se desarrollaron los días 10, 11 y 12 de mayo de 2023 en la FFyL de la UNCUYO.

 

Fuente: Traducciones durante la entrevista: Víctor Gustavo Zonana y Lía Mallol. Aportes para traducciones: Callisté Massoni, becaria por el Programa de Movilidad UNCUYO

Contenido relacionado