Sistema de inscripción en línea: http://ffyl.uncuyo.edu.ar/inscripcion-on-line
ARANCELES (antes del 27/07/2023)
Docentes y graduados expositores $3000.-
Estudiantes de grado expositores $1500.-
Graduados asistentes $1500.-
Egresados y personal de la FFL, UNCuyo $1110.-
Estudiantes de grado asistentes $750.-
El proyecto “Poéticas de la persuasión en el programa literario fundacional argentino (Siglo XIX)” (SIIP, UNCuyo), el Instituto de Literaturas Modernas y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, convocan a investigadores, docentes, alumnos y demás especialistas de todo el país y del extranjero, al Coloquio Nacional Literatura Argentina del siglo XIX, que se realizará entre el 27 de julio y el 02 de agosto de 2023, por videoconferencias.
Este coloquio se inscribe en las acciones de la Red de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA), cuyo principal objetivo es construir un mapa federal de la literatura nacional y problematizar, desde esa lógica descentrada de lo metropolitano, las cronologías, periodizaciones, series.
Hablar de un período pasado implica hablar de continuidades y de cambios, de la continuidad en el cambio, del cambio en la continuidad; pero ello conduce a una linealidad entre un antes y un después, que simplifica la complejidad de todos los procesos culturales. Por eso, Hayden White propone trabajar el “siglo XIX” como un cronotopo, buscando “lo que está latente, en el sentido de dinámicamente reprimido, en la forma de las valoraciones, obsesiones, fantasías y temores que informan y ofrecen los secretos sistémicos de las prácticas reales y manifiestas de la época” [2011: 424]. El siglo XIX es el contenido central de la asignatura Literatura Argentina I de los Profesorados y Licenciaturas en Letras, tanto de las universidades como de los institutos de formación superior de la Argentina. Sin embargo, las investigaciones sobre esta área disciplinar se han ido reduciendo en los últimos años, reemplazadas por los estudios sobre la literatura del siglo XXI. ¿Ya se ha dicho todo sobre el XIX o lo que está haciendo falta es buscar nuevos enfoques, nuevas perspectivas, nuevos problemas? ¿Qué temas de vacancia ofrece esa etapa histórica? ¿Cuántos escritores y textos desconocidos aguardan ser abordados?
A partir de estas dudas, emergen varias nuevas cuestiones para debatir:
a) La cuestión de la conceptualización de la literatura decimonónica en la historia literaria: ¿Cuándo comienza y cuándo termina el siglo XIX argentino? ¿Cuáles son los hitos que marcan el ritmo literario-cultural?, ¿cuáles son los textos disruptivos? ¿Cómo se desarrolla la literatura en cada una de las provincias argentinas? Además del cronotopo específico “Tiranía de Rosas”, que marca buena parte de esta literatura decimonónica, ¿qué otros cronotopos se construyen en los planos alternativos?
b) La cuestión de las fronteras geoculturales y de la circulación de la literatura: ¿Qué espacios abarca la denominada “literatura argentina” durante ese tiempo de fronteras externas e internas en continuo movimiento y de desplazamientos individuales y colectivos? Escritores argentinos que publican en el exterior, escritores extranjeros que publican en la Argentina... Autores que hablan español, autores que no usan este idioma para comunicarse aun dentro de la Argentina... Entre tanto, los textos pasan de mano en mano, de publicación en publicación. ¿En qué medida los medios de circulación literaria (libro, folleto, folletín y demás formas de la prensa) condicionan y hasta determinan la configuración de la literatura argentina decimonónica?
c) La cuestión de las relaciones macro y microsistémicas: ¿A través de qué textos y de qué géneros discursivos se van configurando las literaturas en las provincias? ¿Qué tan nacional es la literatura incluida en los diversos cánones? ¿Qué textos y qué autores/as intentan abrir nuevos caminos, aunque no siempre logren el reconocimiento posterior? ¿Cómo leen los lectores del siglo XIX?
d) La cuestión de las poéticas y de las formas genéricas: La Generación de 1837 propone fundar una literatura nacional, socialista y progresista, concebida desde una poética de la persuasión (persuadir convenciendo y conmoviendo de que hay que transformar la realidad y que esto es una misión patriótica). Esta poética ¿continúa vigente después de 1860, es reemplazada por otras poéticas fuertes o se transforma en nuevas modalidades, más realistas? La preeminencia del verso sobre la prosa ¿es una constante durante todo el XIX o hay muchos casos de rebeldías prosísticas? ¿Qué lugar ocupan en el sistema literario las obras teatrales representadas, pero no necesariamente publicadas? La literatura argentina del siglo XIX ¿es original respecto de la europea y de la americana (hispanoamericana, brasileña, norteamericana)?
e) La cuestión de la didáctica de la historia literaria: ¿Cómo se lee actualmente la literatura argentina del siglo XIX? ¿Tiene sentido y significación seguir estudiando historia literaria? ¿Hay que replantear la epistemología de la historia literaria? ¿Hay que renovar la didáctica mediante la cual los alumnos de los niveles secundario y superior acceden a ese pasado cada vez más distante?
Envío de trabajos y consultas
Por correo electrónico, se pueden enviar las propuestas a coloquioliteraturasigloxix@gmail.com
Coordinadora general:
Dra. Hebe Molina (U. N. de Cuyo-Conicet).
Co-coordinadora general:
Dra. Andrea Bocco (U. N. de Córdoba)
http://ffyl.uncuyo.edu.ar/inscripcion-on-line
literatura argentina nacional coloquio autores argentinos siglo xix decimonónico white cronotopos