Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comienza el II Coloquio Nacional Literatura Argentina del Siglo XIX

Se realizará desde el lunes 21 al viernes 25 de abril de 2025, de 15:00 a 20:00. Tendrá modalidad presencial, mediada por plataforma de videoconferencia.

imagen Comienza el II Coloquio Nacional Literatura Argentina  del Siglo XIX

21 al 25 de abril de 2025, de 15:00 a 20:00.

Aranceles:
Docentes, graduados, estudiantes y expositores: $6.000
Graduados y asistentes en general: $3.000
Egresados y Personal de la FFyL UNCUYO:$2.280
Estudiantes de grado (nivel superior): $1.500
 
Inscripciones:
autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 
Información general

Los proyectos de investigación “Poéticas de la persuasión en el programa literario fundacional argentino (Siglo XIX)” (SIIP, UNCuyo, 2019-2025) y “Multiplicar voces y lectores: Rescate y difusión de la literatura argentina del siglo XIX” (PIP, CONICET, 2021-2025), la cátedra Patrimonio Cultural y Literario (Licenciatura en Letras), el Instituto de Literaturas Modernas y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, convocan a investigadores, docentes, alumnos
y demás especialistas de todo el país y del extranjero, al II Coloquio Nacional Literatura Argentina del siglo XIX, que se realizará entre el 21 y el 25 de abril de 2025, por videoconferencias. 
Este coloquio se inscribe en las acciones de la Red de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA), cuyo principal objetivo es construir un mapa federal de la literatura nacional y problematizar, desde esa lógica descentrada de lo metropolitano, las cronologías, periodizaciones y cánones. 
La propuesta se centrará principalmente en la figura de Juana Paula Manso, en el sesquicentenario de su fallecimiento, ocurrido el 24 de abril de 1875. Autora de una vasta y polifacética producción literaria, periodística y pedagógica, Manso es una referente insoslayable del siglo XIX: ante todo, trabajadora responsable de la manutención de su familia (hijas y madre), a pesar de los viajes y del exilio; intelectual consciente, librepensadora en materia política y religiosa, mujer revolucionaria en cada proyecto que encaró, educadora audaz y visionaria, agente cultural a través de la creación de revistas, la actuación teatral, la divulgación de la historia argentina y la traducción. También, y tristemente, es ejemplo de los vituperios que, en aquel entonces, podía recibir una mujer por ser distinta del modelo social impuesto, por no ser bella, coqueta y sumisa.
A partir de la obra de esta mujer valiente, se desplegará el diálogo hacia las diversas problemáticas inherentes al período decimonónico; mejor dicho, al largo siglo XIX, que se extiende hacia las primeras décadas de la centuria
siguiente.  Además, por coincidencia en las fechas, recordaremos que el 24 de abril de 1815 nacía Vicente Fidel López, novelista e historiador, autor de un tratado sobre teoría literaria muy original, el Curso de Bellas Letras (1845), que la misma Manso reedita en Álbum de Señoritas (1854). López es, además, ejemplo de escritor y pensador subestimado por cuestiones ideológicas.

Contenido relacionado