Saltar a contenido principal

Claudia D’amico: "Se puede explicar lo que nos pasa añadiendo complejidad a nuestro pensamiento"

La Dra. Claudia D'amico ((UBA/UNLP/CONICET) es Doctora en Filosofía. Su especialidad es la Filosofía Medieval, específicamente el neoplatonismo del Medioevo y la Escuela de Colonia. Brindó la Conferencia Inaugural del XXI Congreso de la Asociación Filosófica Argentina que se desarrolló en la FFyL. El título de su disertación fue “El retorno a las fuentes: la vida de los filósofos en tiempos difíciles”.

imagen Claudia D’amico: "Se puede explicar lo que nos pasa añadiendo complejidad a nuestro pensamiento"

La Dra. Claudia D'amico visitó la FFyL

La necesidad de comprender la realidad más allá de los argumentos

Al conversar sobre su temprana opción vocacional por la filosofía, la investigadora explicó que “fue mi primera carrera, mi casa estaba llena de libros de la disciplina, a pesar de que mi padre era odontólogo. Él era aficionado a la filosofía. Y después, cuando uno va terminando la carrera, empieza a pensar: ‘¿a qué me voy a dedicar?’, y había varias opciones. Sin embargo, había algo en la filosofía medieval que me llamaba la atención: la reflexión sobre el misterio, sobre que no todo era argumentable”.

“Yo creo que por eso, dentro de la filosofía medieval, me dediqué a la tradición platónica y neoplatónica, en la que hay caminos que van más allá del argumento, alegorías, imágenes, ciertas exégesis que trascienden los límites de la lógica aristotélica. A pesar de que siempre lo que se piensa es que el medioevo es puramente escolástico-aristotélico, justamente no es así. La matriz de la filosofía medieval, y sobre todo la filosofía medieval latina, es platónica, Está enriquecida por una vertiente particular del platonismo, que es el neoplatonismo, que precisamente introduce esta posibilidad de pensar más allá del ser y más allá de la lógica disyuntiva entre ser y no ser. Ahora…¿para qué nos sirve eso? ¿de qué se trata siempre, en todo tiempo? de comprender la realidad. No hay otra cosa para la cual hacemos filosofía. Intentamos comprenderla y a veces los argumentos son insuficientes. Y si lo relaciono con el mundo de hoy y la situación actual de nuestro país, vemos la angustia que nos produce no poder argumentar, porque el arma más valiosa que parece tener la filosofía es el argumento, y parece que todos nuestros argumentos son insuficientes”.

“Creo que se puede explicar lo que nos pasa a través de pensar, porque lo que pasa es mucho más complejo de lo que se puede entender a través de los argumentos. Hay muchos factores, algunos de los cuales son inasibles para nosotros. Eso nos produce una sensación de impotencia. Por eso, debemos invitarnos al esfuerzo de seguir pensando sin simplificar, sin decir ‘estos son los buenos, estos son los malos’, queremos entender por qué cierta naturaleza humana empatiza con la crueldad. Y eso es lo que no podemos comprender”.

 

Las fuentes y la construcción de conocimiento

Respecto del tema de su conferencia, Dámico expresó que “es importante volver a las fuentes para entender lo que está pasando con los filósofos hoy: “cuando me convocaron para dar la conferencia, lo primero que pensé fue ‘¿qué le podía decir una medievalista a toda la comunidad filosófica?’ Era extraño que me convocaran. Entonces pensé en la lectura de las fuentes antiguas y medievales, a las cuales permanentemente glosamos, comentamos y repensamos, pero no en soledad. Las repensamos en el aula. El aula o los equipos de investigación, que son nuestros ámbitos naturales, son espacios de construcción de conocimiento. No es que repetimos lo que dijeron Platón, Pedro Abelardo, Tomás de Aquino, Nicolás de Cusa, sino que, a partir de sus textos, repensamos permanentemente los problemas”.

“Reflexionamos sobre las cuestiones en diálogo. La idea del filósofo solitario en una torre de marfil, pensando, no es real. La filosofía es necesariamente dialógica o no es. Esa es la luz que arroja el medievalismo sobre la realidad que vivimos hoy: la posibilidad de pensar y dialogar. La filosofía clásica fue fundamentalmente dialógica en sí misma”.

Y agregó que “nuestra tarea como docentes e investigadores es dialógica. Ejercemos el acto de filosofar dialogando. Y esos textos que nos nutren y que nos dan material para empezar a pensar, no limitan el pensamiento, sino que son una suerte de pretextos que nos dan la ocasión para crear”

Con referencia al Congreso, la académica afirmó que “es fantástico. Y un Congreso así, grande, nos da la posibilidad de ir a escuchar a otros colegas con temas muy distintos. Nos da la esperanza de que hay muchos filósofos y filósofas pensando, la actualidad. Basta revisar el programa vastísimo para entender que no todo está perdido, que hay gente pensando, inventando nuevas categorías y conceptos para entender la realidad complejísima en la que vivimos”.

imagen La Dra. Claudia D'amico visitó la FFyL

La Dra. Claudia D'amico visitó la FFyL

Contenido relacionado