Saltar a contenido principal

“Borges, más allá del orientalismo”: un simposio internacional reunió a especialistas en San Rafael

El encuentro tuvo lugar en la finca Los Álamos, donde se encuentra uno de los dos laberintos dedicados al autor de “El Aleph” que hay en el mundo. Participó el decano de la FFyL; de la UNCUYO, Dr. Gustavo Zonana.

24 de noviembre de 2025 Fuente: Diario La Naciòn
imagen "Borges, más allá del orientalismo": un simposio internacional reunió a especialistas en San Rafael

Nuestro decano, Dr. Gustavo Zonana conNesrim Karavar y Sergio Baur

El simposio internacional “Borges, más allá del orientalismo” reunió en San Rafael, al sur de Mendoza, a especialistas de distintas geografías y especialidades. La ciudad que albergó el encuentro no pudo estar mejor elegida. En la finca Los Álamos, de la familia Aldao, está el laberinto que recuerda al autor de “El Aleph”. Es uno de los dos en el mundo construidos con el diseño del inglés Randoll Coate. El argentino lo levantó el recordado Camilo Aldao junto a un grupo de amigos y parientes que colaboraron, como un legado de su tía, la gran amiga de Borges Susana Bombal. El otro está en la sede de la fundación Cini, en la isla de San Giorgio en Venecia.

El encuentro contó con el auspicio de la Municipalidad de San Rafael y con la participación de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, la Fundación Giorgio Cini, la Universidad Nacional de Cuyo y el Consulado General de España en Mendoza. Las sesiones se desarrollaron durante todo el viernes. En la apertura habló el intendente sanrafaelino Omar Félix; la presidenta de la fundación Borges, Victoria Kodama; el cónsul español, Ramón Blecua; el decano de la facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Gustavo Zonana y el consejero de la fundación Giorgio Cini, Giorgio Alliata di Montereale. Todos destacaron la excepcionalidad de este encuentro en tierras sanrafaelinas y de algún modo anticiparon lo que vendría. El nivel de las ponencias dio lugar a un encuentro que podría haber sucedido en cualquier capital del mundo dispuesta a homenajear a Borges del modo más elevado.

Fuente: Diario La Naciòn

imagen Jornadas Borges en San Rafael, con Ramón Blecua, Omar Félix, Gustavo Zonana, Nesrin Karavar, Giorgio Alliata di Montereale y Victoria Kodama

Jornadas Borges en San Rafael, con Ramón Blecua, Omar Félix, Gustavo Zonana, Nesrin Karavar, Giorgio Alliata di Montereale y Victoria Kodama

Exquisitas disertaciones

Abrió la catedrática de la Universidad de Barcelona Margarita Castells, quien se refirió con una exquisita disertación a “Las infinitas transformaciones de ‘Las mil y una noches’ y Borges”. Recorrió las distintas versiones del célebre libro árabe y las traducciones a variados idiomas y tradiciones, entrelazándolas con los gustos y aficiones borgeanas. Nesrin Karavar (Universidad de Barcelona y UNCuyo) presentó textos inéditos de Borges descubiertos en un pequeño cuaderno, desarrollados en tres páginas con la letra microscópica del escritor. María Gabriela Mizraje (Universidad del Salvador) habló de “Cábala, Poética y mística. Pensamiento y espiritualidad del judaísmo en la obra de Borges”, recorriendo con erudición y encanto las profundas relaciones del poeta con la cultura judía y con el judaísmo en general. Julio Criveli, presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, disertó sobre “Borges, Averroes y la Biblia, un diálogo entre misticismo y razón”, abordando con sensible profundidad y conocimiento de la obra borgeana el límite que le imponía a las palabras cuando intentaba asomarse al misterio. Moderó el ex embajador en la República Árabe Siria Sergio Baur, actual presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Fue justamente Baur quien abrió las sesiones de la tarde con “Borges en Egipto”, una delicioso recorrido por la visita que el escritor hizo con María Kodama al país de las pirámides. También recordó el regreso de la esposa de Borges a suelo egipcio cuando él era embajador argentino y el recorrido que hicieron rememorando aquel primer periplo que marcó al escritor. Baur recordó la conocida anécdota que cuenta que levantó un puñado de arena, lo dejó caer y pensó “he modificado el Sahara”. Una versión escuchada al propio Borges agrega que luego lloró por la emoción. Después habló Giorgio Alliata di Montereale, quien tras un recorrido visual por el laberinto veneciano y la deslumbrante biblioteca que tiene la fundación Cini, iniciada por su abuelo Giorgio Cini e instalada en un viejo monasterio benedictino, se preguntó por la relación de Borges con Venecia. Y se sorprendió por las escasos vestigios que han quedado de sus visitas. Luego me tocó el turno, como miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras, hablar de “Borges y Mendoza, un laberinto interminable” para contar la extensa e intensa relación del autor de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” con la provincia cordillerana, donde recibió su primer doctorado Honoris Causa en la UNCuyo en 1956, distinción que siempre destacó como la que más lo había emocionado por ser la primera de este tipo. La artista visual Karina Chechik habló de “Los laberintos de Borges y Franco María Ricci”, contando la entrañable colaboración entre el escritor y el célebre editor italiano que hizo maravillas bibliográficas con esa comunión amistosa. Finalmente, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Gustavo Zonana, desarrolló un pormenorizado y sutil recorrido por microrelatos de Borges donde queda demostrado su gusto por el vino, desmintiendo su condición de abstemio. como bebida de celebración y de júbilo. La moderación estuvo a cargo de Julio Crivelli.

 

El muy amplio público, entre el que se encontraban el ex gobernador mendocino José Octavio Bordón y su esposa Mónica González Gaviola, además del ex senador sanrafaelino Ernesto Sanz, siguió con atención las disertaciones y las premió con sostenidos aplausos. En algunas de las charlas se presentó material gráfico de alto valor para los estudios borgeanos, además de que cada tema estuvo extensa y meticulosamente desarrollado.

La tarde se cerró con la presentación del libro Borges, más allá del orientalismo, compilado por Nesrin Karavar-Blecua, que cuenta con diversos y sustanciosos artículos y, sobre todo, con el último escrito de María Kodama: “Jorge Luis Borges y la experiencia mística”. La espléndida edición de Mardulce llevó al dueño de la editorial Juan Manuel Zorraquín a estar presente y explicar los alcances de un libro de este tenor para una editorial independiente argentina que siempre privilegia la calidad de su catálogo.

Todas las sesiones fueron seguidas con atención por Victoria Kodama, sobrina de María, y actual presidenta de la fundación que custodia el legado del escritor. Llegó a San Rafael acompañada por su marido, Agustín Brinso. Kodama en sus palabras aludió a los dos extremos de la obra de Borges, “Fervor de Buenos Aires” y “Los conjurados” y recordó con cariño y admiración a su tía. Agradeció a los organizadores por el alto nivel de las sesiones.

La mañana del sábado se desarrolló en el propio laberinto de Los Álamos, junto a la señorial casona de 1830, donde Susana Bombal recibió más de una vez a Borges y a doña Leonor Acevedo, su madre. En una de las paredes cuelga un tapiz de Norah Borges, la hermana, y en otra una obra de gran tamaño de Héctor Basaldúa. Además de la inauguración de la muestra de la artista visual Karina Chechik “Borges y sus laberintos” se hizo un conversatorio sobre “Borges y los laberintos, un nuevo recorrido cultural” con la participación de Victoria Kodama, Giorgio Alliata di Montereale, Karina Chechik y Julio Crivelli con la moderación de Ramón Blecua. Sobrevoló una idea muy potente que es una conexión entre los laberintos sanrafaelino y veneciano para que convoquen en sintonía públicos visitantes interesados en introducirse en el universo borgeano. Se trata de plantear un territorio imaginario y simbólico donde esos lugares se transformen en destinos de un recorrido que aliente valores culturales y literarios.

Borges y su amor por los laberintos lo hicieron posible. San Rafael fue el escenario de otro milagro alumbrado por el más grande escritor argentino. Se reunió un grupo de estudiosos que, sin alardes de vanas erudiciones, asedió afinidades y amores de un autor cuya obra parece una infinita cantera de atenciones y diversiones. Borges sigue generando magnetismo. En el sur mendocino, cerca del famoso laberinto que cuidan los Aldao cerca de la casa familiar, se produjo una nueva operación de asombro y creación de sentido alrededor de un creador que sigue creciendo en sus lectores.

imagen El intendente Omar Fèlix, brindò el discurso inaugural

El intendente Omar Fèlix, brindò el discurso inaugural

imagen El laberinto borgeano está ubicado en la Finca Los Álamos, en San Rafael, Mendoza

El laberinto borgeano está ubicado en la Finca Los Álamos, en San Rafael, Mendoza

Contenido relacionado