Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El vínculo entre estudiantes universitarios y actores territoriales fortalece el sostenimiento del derecho a la educación

Fue una de las conclusiones del Conversatorio “Movimientos estudiantiles y prácticas territoriales” desarrollado el miércoles 10 de mayo en la FFyL. El encuentro significó la oportunidad de revisar y reflexionar desde las distintas miradas y experiencias sobre el lugar de la universidad en la construcción de un diálogo y de una retroalimentación con el territorio.

16 de mayo de 2023, 12:27.

imagen El vínculo entre estudiantes universitarios y actores territoriales fortalece el sostenimiento del derecho a la educación

Del mismo participaron estudiantes, docentes y graduados/as de varias carreras de la Facultad: Historia, Geografía, Ciencias de la Educación, Letras e Inglés. Mercedes Barischetti, coordinadora del Área de Articulación Social de la Facultad de Filosofía y Letras describe este encuentro como “un necesario espacio de análisis y reflexión conjunta acerca de las posibilidades y experiencias
que ofrece la formación integral de nuestro/as estudiantes”

Tuvo como expositores al investigador brasileño Edgard Leite de Olivera; Oscar Soto y Rocío Peterle por la UST- Escuela Campesina; Carolina Celi por el Centro de Estudiantes de la FFYL y Rodrigo Touza, investigador en la temática.
Carolina Celi presidenta del CEFYL, señaló que Junto a docentes, egresados/as y estudiantes pudimos
compartir experiencias y hacer aportes conceptuales sobre la relevancia del trabajo de extensión".
Desde la Agrupación Osvaldo Soriano, conducción del Centro de Estudiantes significó la oportunidad de compartir la situación actual del movimiento estudiantil, como así también el impacto a partir de la emergencia sanitaria por Covid”.
Por su parte Oscar Soto dijo “fue importante en dos aspectos: en primer lugar permitió
encontrarnos de manera presencial para intercambiar respecto del trabajo de la universidad y la producción de conocimiento por parte de los espacios académicos. Por otro lado ayudó a reforzar la importancia del trabajo en territorio y los saberes populares que emergen desde esos espacios”.
Rodrigo Touza remarcó la relevancia de estudiar el Movimiento estudiantil, dado que significa el pilar fundamental de la Universidad y su rol como institución pública. “No hay muchos espacios de reflexión del Movimiento estudiantil, no está en la agenda académica de nuestra universidad por lo menos. Es algo que no está en debate y vincularlo con el territorio es singular e innovador. Son
debates que nos debemos”
Leite de Olivera detalló el impacto del Gobierno de Bolsonaro en debilitamiento y desaparición de las propuestas territoriales y el régimen de alternancia en experiencias de Brasil. En la misma línea problemática, los integrantes de la Escuela Campesina resaltaron que “En nuestro caso narramos parte de la historia de la Escuela Campesina de la lucha del movimiento campesino en Mendoza y en Argentina, eso nos permitió también conectar con las experiencias de lucha estudiantil históricas y el trabajo de los movimientos campesinos en Brasil. Todo lo cual nos da aliento para mantenernos firmes en nuestra defensa de la educación en el campo para el campo y por el campo”.

En las distintas presentaciones, así como en el diálogo intercambiado, quedó de manifiesto la necesidad de la vinculación y coordinación de los actores universitarios y territoriales en la defensa y promoción del derecho a la educación en sus diferentes formatos y modalidades. La coordinadora del Área de Articulación Social FFYL expresa que esta iniciativa “constituye la
oportunidad de poner en diálogo saberes producidos en distintos contextos y procedentes de los diversos actores universitarios/as y sociales con vistas a la promoción de derechos”.

Carolina Celi, dejó una conclusión al respecto “El encuentro nos permitió hacer un llamado de atención en la importancia de la participación en diferentes espacios y sobre la responsabilidad en la construcción de puentes con el territorio, entendiendo que la universidad también es un territorio y debe llenarse de pueblo”.

 

 

Movimientos estudiantiles y prácticas territoriales

Articulación

Contenido relacionado