Las cuestiones de la autotraducción
Ya en 2019 se calificaba de boom a los estudios sobre la autotraducción en el marco de la Traductología. Sus numerosos resultados dejaron en claro que tenían una tradición de muchos siglos y una bibliografía internacional, en continuo crecimiento, registra su larga trayectoria histórica, así como las innumerables lenguas y autores involucrados en este fenómeno.
Se entiende la autotraducción como la traducción de un original a otra lengua realizada por su propio autor. La problematización de la noción de “original” a partir del análisis de su práctica ha llevado a cuestionar algunos de los términos clave de aquella conceptualización, incluidos los de traducción y original. Y un aporte muy interesante de la autotraducción a la Traductología es la puesta en crisis de estas categorías. El autor-traductor puede elaborar, editar y modificar ambas versiones salidas de su pluma en un itinerario bidireccional. Entre otras consecuencias ello trae aparejada la anulación de la premisa de fidelidad. El resultado obtenido es el de “dos originales”, “dos versiones o variantes”, un “texto bilingüe”.
La tarea que emprende un escritor de traducir sus propias obras ha sido un objeto de investigación del Centro de Literatura (CLC), con participación en eventos científicos y publicaciones internacionales. Además se ha llevado adelante en el CLC una tesis doctoral dedicada a los autotraductores contemporáneos de lengua mapuche.
En cada módulo que ofrecerá este curso de Extensión se planteará una cuestión específica de la autotraducción a través de los distintos casos de autotraductores abordados.
Entre estos aspectos se encuentran las variadas estrategias a la que apelan los autotraductores, así como los diferentes objetivos o teloi que persiguen. Su tarea pone también en crisis el estatus de la traducción como nuevo original, variante o versión bilingüe, así como su condición de subalterna o dependiente. Otro fenómeno que la autotraducción pone al descubierto es la asimetría entre las
lenguas que condiciona muchas veces la direccionalidad lingüística de la autotraducción. También, en cada autor, se manifiesta la relación compleja del escritor bilingüe con su lengua, existente ya antes que intervenga la actividad autotraductora.
Los objetivos
La actividad tiene como objetivos difundir el tema de la autotraducción; proponer sus estrategias y problemas a través de los distintos casos de escritores que se autotraducen y los géneros literarios a que dedican su tarea, e individualizar los distintos objetivos que motivan el traducir las propias obras.
Docentes a cargo
Los profesores que dictarán la actividad son Melisa Stocco, Elena Duplancic, Belén Bistué, María Troiano, Claudia Garnica, Paula Simon y Lila Bujaldón.
Modalidad
El curso está diseñado en 5 encuentros de 2 horas cada uno. El primero de ellos estará destinado a la presentación del curso y el marco teórico de la Autotraducción. El encuentro final, destinado a la autotraducción en los pueblos originarios de la Argentina.
Inscripciones y contacto
La actividad tiene carácter libre y gratuito, salvo para quienes requieran certificación, quienes deberán inscribirse y abonar el costo del certificado: $500 para Estudiantes; $750 para Personal de Apoyo Académico y Egresados, y $1.000 para Público en General. En caso de utilizar el gestor MercadoPago, que habilita diversas opciones en red, el pago se acredita automáticamente.
Las Inscripciones para quienes requieran certificación se realizan en línea, a través del enlace http://ffylapps.uncu.edu.ar/ideas/extension/online
Para mayor información, comunicarse con formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar