Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se realizará el 3er. Encuentro del curso-taller “Des-armando la Formación Docente”

Tendrá lugar el viernes 22 de octubre de 15:30 a 18:30, con modalidad virtual. Está destinado a docentes de todos los niveles, estudiantes avanzados de profesorados y graduados. Se titula “Re-armado: Horizontes formativos para el siglo XXI”.

06 de octubre de 2021, 20:27.

imagen Se realizará el 3er. Encuentro del curso-taller "Des-armando la Formación Docente"

La problemática de la Formación y capacitación docente inicial y en servicio ha revestido gran importancia en la comunidad académica dedicada a la preparación de sujetos para el ejercicio de la práctica docente.

Cuestiones relativas a los modelos de formación han sido objeto de estudio y discusión por especialistas del campo. Las transformaciones políticas, sociales, culturales, tecnológicas y económicas acaecidas en los últimos años, siguen poniendo de manifiesto la relevancia en la construcción del rol docente y el papel que cumplen las instituciones formadoras para realizar aportes de fuste a la mejora de la calidad de la educación.

Los objetivos de la propuesta son: propiciar espacios de intercambio y debate sobre la problemática de la formación docente actual; generar alternativas de estudio teórico sobre la formación docente a partir del debate de las problemáticas clave de la práctica formativa, y rescatar las perspectivas de mayor envergadura que orientan la formación docente para los planes nacionales y provinciales.

La actividad es organizada por la Cátedra de Sujeto, Desarrollo, Aprendizaje y Contexto (Carreras de Profesorados), por la Cátedra de Organización y Administración Educativa (carrera de Ciencias de la Educación) del Departamento de Ciencias de la Educación y Formación docente, y por la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCuyo.

 

Disertantes del Tercer Encuentro

“Re-armado: Horizontes formativos para el siglo XXI” estará a cargo de las docentes Cecilia Veleda, Virginia Hernández y Guillermina Tiramonti.

Cecilia Veleda es Doctora en Sociología de la Educación de la École des Hautes Etudes en Sciencies Sociales (EHESS)-Francia, donde realizó una tesis acerca de la segregación educativa en el conurbano bonaerense, bajo la dirección de François Dubet y Emilio Tenti Fanfani. Previamente obtuvo un Master en Ciencias de la Educación en la Université Réné Descartes-Paris V y su formación de base fue en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es Asesora en Educación del senador Martín Lousteau. Entre 2015 y 2019 fue Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Entre 2002 y 2015 trabajó en el Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), donde coordinó distintos proyectos de investigación y asesoramiento técnico al ministerio nacional y los ministerios provinciales de educación en la Argentina. Sus principales áreas de interés están ligadas al gobierno de la educación, las desigualdades educativas y la formación docente desde una mirada que conjuga la investigación con la experiencia en gestión y el conocimiento del contexto del sistema educativo argentino.

María Virginia Hernández es Profesora en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica Argentina) y Profesora de Enseñanza Primaria Inicial (I.E.S 9-001 Normal Superior). Es Especialista en Gestión del Nivel Superior (UMaza) y Licenciada en Ciencias de la Educación. Es Rectora del IES 9-023. Desempeñó el cargo de Coordinadora de Trayectos de Fortalecimiento Pedagógicos en el IES 9-023. Fue Profesora de Práctica Profesional docente en el Profesorado de Educación Primaria I.E.S 9-029 y Coordinadora de Postítulos Nacionales (Programa Nuestra Escuela I.E.S 9-023).

Guillermina Tiramonti es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y Magíster en Educación y Sociedad de FLACSO Argentina. Desde 1985 se desempeña como Investigadora del Área de Educación de FLACSO Argentina y ha ocupado diferentes cargos en la institución. En 1993 asumió la tarea de coordinar el Área de Educación y entre el 2001 y el 2008 tuvo a cargo la dirección de la institución. De 1993 al 2014 coordinó la maestría de Ciencias Sociales con Orientación en Educación. Sus investigaciones están centradas en el análisis de las políticas públicas tanto nacionales como de América Latina y desde el 2000 viene dirigiendo diferentes proyectos de investigación de corte empírico sobre el sistema educativo, con especial foco en la educación secundaria. En los años 2000 formó el NEPEC – Grupo Viernes con el que ha desarrollado numerosas investigaciones que abarcan problemáticas diversas del sistema como la desigualdad y las numerosas iniciativas de reforma del sistema y cambios a nivel de las instituciones; asimismo, en el marco de este grupo se han realizado numerosas tesis tanto de Maestría como de Doctorado. Desde el año 2007, con este grupo de investigación, edita la revista Propuesta Educativa. Es autora de varios libros sobre temas educativos.

 

Aranceles e inscripciones

Se trata de una propuesta de carácter libre y gratuito, salvo para quienes requieran certificación, quienes deberán abonar: $500 si son estudiantes, $750 si son egresados y $1.000 si se tratase de público en general. En caso de utilizar el gestor MercadoPago, que habilita diversas opciones en red, el pago se acredita automáticamente.

Las Inscripciones para quienes requieran certificación se realizan en línea, a través del enlace http://ffylapps.uncu.edu.ar/ideas/extension/online

Para mayor información, comunicarse con formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Contenido relacionado