Saltar a contenido principal

Realizarán un conversatorio sobre educación rural

El conversatorio “Educación rural en Mendoza: cambios y persistencias entre la Ley Federal y la LEN” se desarrollará el 14 de octubre de 2025, de 09:00 a 13:00, con modalidad presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar y en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. Está destinado a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación y otros profesorados de la Facultad, investigadores, doctorandos, egresados y público en general interesado en la temática.

imagen Realizarán un conversatorio sobre educación rural

Actividad de carácter libre y gratuito

 

Nombre del Conversatorio

"Educación rural en Mendoza: cambios y persistencias entre la Ley Federal y la LEN"

Día, fecha y horario

Martes, 14 de octubre de 2025, a las 09:00.

Modalidad

Presencial híbrida

Docentes

Mercedes Barischetti, Dra. en Educación. Facultad de Filosofía y Letras.

Milena Quiroz, Dra. en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Rodrigo Lucero, Profesor en Historia. Facultad de Filosofía y Letras.

Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

 

Descripción de la actividad

 

El conversatorio, entendido como un intercambio abierto a las miradas de diferentes actores sobre el tema seleccionado, consiste en la apertura de un espacio para la discusión respecto de la educación rural en la provincia de Mendoza. Particularmente se plantea abrir al debate respecto de los cambios que introdujo la normativa nacional en la década del 90 y en los primeros años del siglo XXI en el sistema educativo mendocino en general y particularmente en lo referido a la educación rural.

 

 

 

Objetivos

 

- Abrir un espacio de intercambio para analizar y discutir aquellos elementos de la política educativa que tuvieron impacto en la educación rural de la provincia de Mendoza en los últimos treinta años.

- Conocer la mirada que tienen al respecto especialistas, investigadores, maestras y profesoras que participaron de las reformas.

- Debatir acerca de los aportes de investigadores en la temática, a la luz de sus publicaciones.

 

 

Fundamentación

 

El proceso de implementación de la Ley Federal de Educación N° 24.195 sancionada en 1993 inició un camino de reformas respecto de la política educativa nacional con alto impacto en las provincias. La extensión de la obligatoriedad a diez años (incluyendo la sala de cinco años del nivel inicial y los nueve años de la Educación General Básica) impactó fuertemente en nuestra provincia y en particular en los espacios sociales rurales donde fue necesario avanzar en la adecuación edilicia y de cargos para garantizar el funcionamiento de lo que se dio en llamar la EGB 3. Del mismo modo, la aparición de la educación rural como un régimen especial vino a visibilizar la necesidad de adaptaciones en escuelas de este tipo, principalmente primarias, a las que se sumaban escuelas secundarias de reciente creación. A treinta años de aquellas reformas, resulta interesante discutir qué cuestiones se ponían en juego con las decisiones de política educativa, cómo estas impactaron en las escuelas y qué permanece de aquellos cambios aún hoy.

 

Hacia el 2006, la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 vino a derogar la Ley Federal y a introducir cambios sustantivos en el sistema educativo nacional y provincial. Su adopción, particularmente en Mendoza, fue progresiva y generó resistencias.

 

En el caso de la educación rural, al pasar a considerarse una de las ocho modalidades del sistema educativo, demandó nuevos tipos de políticas vinculadas a la formación profesional y a la integración de los terceros ciclos de EGB rurales en escuelas secundarias. Roles y cargos se fueron modificando y adoptaron formas urbanocéntricas, con las tensiones inter-niveles correspondientes. El conversatorio busca revisar las investigaciones al respecto, junto con los testimonios de quienes participaron en el proceso en pos de traer al debate el modo en que se es escuela rural en Mendoza.

 

Organizan: Cátedra de Historia de la Educación, Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, Proyecto de fortalecimiento de Ciencia y Técnica: Historia de la educación de Mendoza: memorias de maestras en tensión (1950-2019), ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

 

Informes y contacto

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

imagen Flyer

Flyer

Contenido relacionado