ARCA es el Área de Revistas Científicas y Académicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Se encarga de la gestión de las revistas, tanto en línea como impresas, en todas las etapas de su concepción, proyecto, convocatoria, edición, diseño, publicación, visibilización, difusión y archivo, así como de la implementación de las condiciones necesarias para el acceso abierto1. También es el nexo entre diversos actores universitarios, como la Editorial y la Imprenta de FFYL, y el Repositorio Institucional y la Biblioteca Central de Rectorado. Creada por Ordenanza 003/19-D.
Al iniciar el ciclo 2017, el Dr. Adolfo Cueto y el Dr. Gustavo Zonana tomaron la iniciativa de realizar un Proyecto Institucional con políticas y objetivos enmarcados en las nuevas demandas específicas del mundo científico en la actualidad. Para esto fue convocado un equipo especializado, seleccionado en base a sus conocimientos y capacidades en el tema, su trayectoria y su labor en equipo, que al año siguiente cristalizó en la creación de ARCA. Esta nueva política de ciencia y tecnología se apoya en el “Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas”, Ord.003/16 CD, en la cual se proponen actividades de gestión y control de calidad de las publicaciones digitales e impresas, la capacitación y el apoyo a los docentes e investigadores y personal de apoyo académico, en los distintos aspectos y necesidades que surgieran en relación con estos temas.
Otro antecedente importantísimo es la reglamentación de las leyes argentinas, Ley N° 25.467, Ley N° 26.899, Resolución N° 253 del 27 de diciembre de 2002 de la entonces Secretaría de Ciencia, Tecnología e innovación productiva, Resoluciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva N° 545 del 10 de septiembre del 2008, N° 469 del 17 de mayo de 2011, N° 622 del 14 de septiembre de 2010 y Nº 438 del 29 de junio de 2010[1], que en conjunto establecen y regulan el acceso abierto —libre y gratuito— a la literatura científica, fomentando su libre disponibilidad en Internet y permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución u otro uso legal de la misma, sin barrera financiera (de cualquier tipo). De la misma manera, establece que los editores no tendrán derecho a cobrar por la distribución del material. La única restricción sobre la distribución y reproducción es dar al autor el control moral sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocido y citado.
El acceso abierto es una iniciativa de la década de 1980 que se formaliza en una serie de acuerdos y proyectos, como la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto2 o la declaración de Bethesda3. El acceso abierto está presente en América Latina desde hace más de 20 años, con proyectos muy importantes como Latindex, SciELO, Redalyc, CLACSO y LaReferencia. ARCA se propone sensibilizar sobre el funcionamiento y las interacciones de la comunicación científica a nivel mundial, e informar sobre los beneficios de participar activamente de estos espacios, tanto para el avance de la ciencia como para el prestigio de las publicaciones y de la institución.
Para que nuestras revistas formen parte del Repositorio Institucional se publican a través del SID (Sistema Integrado de Documentación) de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza): http://bdigital.uncu.edu.ar/, en su Portal de Revistas Digitales en OJS: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/index/index
A su vez, nuestro repositorio digital institucional forma parte del SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) de la Nación. Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que brinda acceso abierto a más de 89348 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema.
Al conformarse ARCA, la institución presenta una trayectoria de publicaciones desde 1939, lo que al momento de armar este documento representan 80 años editando y publicando revistas con los resultados y los estados de avance de las investigaciones de su cuerpo docente y sus alumnos. Para 2018, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo cuenta con 28 Revistas científicas o académicas activas, en su mayoría en formato papel, con altísima trayectoria, pero con escasa visibilidad y bajo o nulo nivel de citación.
El primer objetivo lo determina la necesidad de trasladar los documentos al espacio virtual, donde cada día se vuelven más valiosos por varias razones:
- lo inmediato de su disposición para los lectores;
- la posibilidad de acceso desde remotas ubicaciones geográficas;
- la disposición de utilizar estructuras multimedia en la ejecución de los artículos e informes
- la aceleración de los procesos de investigación en todo el mundo a partir de la colaboración instantánea por las redes;
- la viabilidad de evaluación de los investigadores a partir de la valoración de las revistas en las que se publica;
- la riqueza de la retroalimentación a través del contacto por redes y correos electrónicos; y,
- la visualidad y reconocimiento de las instituciones editoras a través de las publicaciones y de la posición de estas en los rankings de calidad y prestigio.
Corto y mediano plazo:
Coordinador Académico: Ramiro Esteban Zó
Coordinadora Administrativa: Miriam Flores
Diseño y comunicación: Clara Luz Muñiz
Comunicación institucional: Nadia Díaz
Gestores de virtualidad:
- Facundo Price
- Ana Laura Quiroga
- Ángeles Sánchez Erasun
Digitalización y metadatos:
- Ines Driollet
- Florencia Francalancia
Teléfono: +54 261 4135000 - int.2215
Correo electrónico: revistascientificas@ffyl.uncu.edu.ar
Dirección: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Oficina 30. Centro Universitario, Ciudad de Mendoza (5500), Argentina.
Nuestras redes
Faceboock: www.facebook.com/arca.revistas
Instagran: @arca.revistas
Linkedin: ARCA - FFYL
Twitter: @ArcaFFYL