Saltar a contenido principal

Metaficción Historiográfica: El Arte de Reescribir el Pasado (Historiographic Metafiction: The Art of Rewriting the Past)

Este webinario se desarrollará los días viernes 17 y 24 de octubre de 2025, de 18:30 a 20:30. Será una actividad mediada por plataforma de vdeoconferencia. Está destinada a estudiantes y graduados del profesorado de inglés, de la licenciatura en inglés y del traductorado en inglés y también al público en general con manejo intermedio-avanzado de inglés.

imagen Metaficción Historiográfica: El Arte de Reescribir el Pasado (Historiographic Metafiction: The Art of Rewriting the Past)

Actividad de carácter libre y gratuito

 

 

Enlace de Meet

https://meet.google.com/hyg-gsnd-udz 

 

 

Nombre del webinario

"Metaficción Historiográfica: El Arte de Reescribir el Pasado (Historiographic Metafiction: The Art of Rewriting the Past)"

Día, fecha y horario

Viernes, 17 y 24 de octubre de 2025, a las 18:30.

Modalidad

Virtual.

Enlace de Meet

https://meet.google.com/hyg-gsnd-udz 

Docente

María Belén Ferro, Profesora de grado universitario en lengua y cultura inglesa. Magíster en Literaturas Contemporáneas en Lengua Inglesa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Destinatarios

Estudiantes y graduados del profesorado de inglés, de la licenciatura en inglés y del traductorado en inglés. Público en general con manejo intermedio-avanzado de inglés.

Información adicional 

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

 

 

Descripción de la actividad

El Webinario consistente en dos encuentros sincrónicos de dos horas reloj cada uno realizados a través de la plataforma de Google Meet.

 

Primer encuentro:

- Aproximación teórica al concepto de metaficción historiográfica

- Estudio y análisis de sus características sobresalientes.

- Rastreo de las características de este estilo de escritura en novelas pertenecientes a la literatura posmoderna.

 

Segundo encuentro:

- Aplicación práctica de los conceptos analizados.

- Puesta en común.

- Valoración de los trabajos compartidos.

 

Objetivos

1. Definir el concepto de metaficción historiográfica según la teoría de Linda Hutcheon, destacando sus características principales como la autorreferencialidad, la ironía y la problematización del discurso histórico.

2. Analizar obras literarias representativas que ejemplifiquen este enfoque narrativo (como The French Lieutenant’s Woman de John Fowles o Midnight’s Children de Salman Rushdie) para explorar cómo estos textos revisitan la historia.

3. Examinar la función crítica de la metaficción historiográfica en relación con los grandes relatos históricos, mostrando cómo reescribe o subvierte las narrativas dominantes desde una postura postmoderna.

4. Fomentar el pensamiento crítico respecto a la construcción del pasado y la noción de verdad histórica a través del análisis textual y el debate guiado.

5. Guiar a los participantes en la elaboración de un análisis crítico de una obra literaria representativa de la metaficción historiográfica, aplicando los conceptos discutidos durante el webinario para consolidar el aprendizaje.

 

Fundamentación

Desde la perspectiva posmoderna, el contexto histórico toma importancia y, en ese proceso, se da paso a la problematización del conocimiento histórico. La historia recobra valor en la elaboración del discurso: lo histórico y lo ficcional son dos formas narrativas que sirven para darle 3 sentido al pasado. Al estudiar la ficcionalización de la historia y las características particulares de este tipo de discurso y sus similitudes y/o diferencias con el discurso literario es posible reconocer que no existen divergencias en las propiedades textuales de ambas producciones sino más bien tales contrastes residen en el pacto que se establece con el lector. La ficción se apoya en la historia y a la vez la historia se estructura desde el discurso. En un sentido aristotélico, ficción e historia, además de la filosofía, establecen una relación de necesaria complementariedad en su función de interpretar, representar e imaginar el mundo. La frontera entre la narrativa literaria y la histórica es un espacio difuso donde lo ficticio y lo real coexisten como constructos lingüísticos que reflejan y reinventan la realidad desde la configuración subjetiva del autor: el pasado se transmite semióticamente y las palabras poseen la elasticidad de otorgarle un significado particular. Ellas configuran el espacio de contacto entre el saber y el decir, entre un evento de la historia y su representación cultural. Linda Hutcheon desarrolla el concepto de metaficción historiográfica y considera que “historiographic metafiction acknowledges the paradox of the reality of the past but its textualized accessibility to us today” (1988, p.114).

Ambos procesos narrativos, especie de ósmosis textual, se estructuran desde la identidad diegética y el uso de la intertextualidad, con la presencia de un narrador que (re)construye el pasado histórico desde su propio recorte subjetivo y provisional de los hechos. La cuestión de la referencialidad no se centra ya en la experiencia empírica en sí (el hecho histórico objetivo) sino en la relación intertextual con otros textos que recogen esa misma experiencia: se trata de un conjunto de discursos que nos permiten acceder al pasado desde un nuevo contexto, un contexto plural. 

Desde este movimiento hacia la descentralización propia del posmodernismo, la metaficción historiográfica establece discursos minoritarios, cuyo narrador suele ser periférico y marginal. Son discursos plurivalentes en los cuales la metaficción historiográfica acerca estos dos mundos, el literario y el histórico (o deliberadamente los confunde) en una doble conciencia entre ficción y realidad. No se trata de una dinámica binaria entre “verdad” y “no verdad” sino de una diversidad de “verdades” condicionadas, donde el carácter metaficcional de la historiografía restringe el valor de la “autenticidad” en la representación y reescritura del pasado. 

 

Organizan: Departamento de inglés, Facultad de Filosofía y Letras,  ILyCE, Cátedras de Gramática 1 y 2 – Traductorado en inglés – Sede Este y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

 

Informes y contacto

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

imagen Flyer

Flyer

Contenido relacionado