Docente a cargo
El curso estará a cargo de Federico Miguel Astorga, Profesor de Grado Universitario en Filosofía (FFyL, UNCuyo). El docente es Prof. Titular de "Teoría del cine" en la Carrera de Realización Audiovisual (Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad Juan Agustín Maza) y "Filosofía" en la Carrera de Comunicación (Facultad de Humanidades, Universidad de Congreso). También desarrolla funciones docentes en la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Congreso) y es Profesor Adscripto a la Cátedra de “Metafísica” de la FFyL.
Aranceles e inscripción
La actividad está destinada a la comunidad académica y público en general. Se podrá acceder al registro de datos y a la inscripción a través del enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar/Login Una vez inscripto/a, se activará un botón de pago para abonar el arancel, y así formalizar el proceso de inscripción, reservando la plaza en el curso.
La actividad tiene un arancel de $1.500 para estudiantes y de $3.000 para egresados, docentes y público en general. La inscripción on line y la efectivización del pago del curso son los requisitos para asegurar un lugar en el mismo.
Para acceder al instructivo de registro e inscripción, hacer click en https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion.pdf https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar/Login Para acceder al instructivo de pagos, ingresar en https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago.pdf
ACCEDÉ AL VIDEO PROMOCIONAL EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: https://youtu.be/uUs-KSyDimE
Para mayor información, podrán contactarse con formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar
Información general
El cine actual se ha configurado a partir de la ruptura con la modernidad de la “imagen tiempo” enunciada por Gilles Deleuze. El mundo ya no es el mismo desde que entramos en una nueva fase del capitalismo de consumo. Hemos pasado de la “era del vacío” a la “era de la saturación, de la demasía, de lo superlativo en todo” (Lipovetsky y Serroy). Desde mediados de 1970, y sobre todo durante la década de los 80, el universo de la cultura en general y del cine en particular se ve trastocado por un nuevo orden mundial. El objetivo de nuestro curso consiste en atravesar esta crisis de las imágenes del cine clásico y moderno, y experienciar su consecuente reconfiguración en el escenario actual del Séptimo Arte. Mediante el análisis filosófico, estético y técnico de algunos autores fundamentales de este período histórico (1975-2022), pretendemos penetrar en las problemáticas más acuciantes de nuestra “hipermodernidad”. El recorrido se articula desde una visión panorámica del lenguaje cinematográfico, atendiendo tanto a la lógica interna de los signos ópticos y sonoros (Gilles Deleuze) como a su contextualización y viralización social: el mundo como “pantalla global” y la vida como “cinevisión” (Lipovetsky y Serroy). En sus Estudios sobre cine, Deleuze entiende que la modernidad (post Segunda Guerra Mundial) se caracteriza por el advenimiento de un nuevo tipo de cine, que opera por medio de imágenes-tiempo (a diferencia del cine clásico de la imagen-movimiento, cuya base es la acción). Su despliegue final se visibiliza en un régimen cristalino de los signos (el devenir puro del tiempo, como mapa donde coexisten todos los instantes de manera simultánea: Antonioni, Fellini, Tarkovski). En último lugar, el cine moderno se constituyó como una “fabulación creadora”, fundada en un cierto arte de la falsificación, en el que la “realidad” propiamente dicha ya no tiene lugar (Jean Luc-Godard). En la actualidad, pasamos de este momento de ruptura vanguardista, hacia una “lógica de los simulacros” (Jean Baudrillard), en el cual la imagen-movimiento del cine clásico y la imagen-tiempo del cine moderno reaparecen juntas, aunque totalmente trastocadas. De este modo, en La pantalla global, Lipovetsky y Serroy identifican nuevas imágenes, propias del cine actual: “imagen-exceso” (proliferación de nuevas tecnologías, estetización de la ultraviolencia, hipérbole de las imágenes deleuzianas), imagen-multiplejidad (relato coral, diversidad cultural, nuevas sexualidades) e imagen-distancia (intertextualidades, parodias y auto-referencias).
Siguiendo estos lineamientos teóricos, se conforman cuatro unidades. En la primera, construimos las bases del sistema filosófico-cinematográfico deleuziano (asentado sobre los conceptos de movimiento y tiempo) acentuando la vigencia de la imagen moderna como forma de acceso a una dimensión espiritual-metafísica (Terrence Malick). Luego, nos introducimos de lleno en el cine contemporáneo, con la ruptura y re-configuración del lenguaje, en un mundo hipermoderno de simulacros, que juega tanto con las vanguardias visuales como con los géneros clásicos y el entretenimiento de masas (David Lynch). Con la segunda y tercera unidad, ingresamos a un escenario estrictamente hipermoderno, en el cual la ultraviolencia del exceso toma dos caminos disímiles: como marca estética de autor en el cine norteamericano (los Hermanos Coen y Quentin Tarantino) o como fenómeno extremo, enigmático e inexplicable en la tradición europea (Michael Haneke y Lars Von Trier). Finalmente, el amor múltiplex será objeto de nuestra última unidad: las relaciones románticas aparecen en un universo de metamorfosis constantes, donde convive la cultura china ancestral de la quietud con el ritmo frenético del pop global (Wong Kar Wai) o la des-regulación sexual con el mundo de los géneros clásicos (Pedro Almodóvar).