“Encuentros con las Literaturas Europeas”, a través de una de sus coconductoras, Claudia Garnica, se refiere al tema “Escribir después de Auschwitz”. La columnista nos explica que Auschwitz fue uno de los más grandes y organizados campos de concentración, trabajo esclavo y exterminio de prisioneros, y que estaba localizado en Cracovia, Polonia. Para muchos intelectuales, la experiencia de Auschwitz constituyó una fractura cultural dentro del racionalismo europeo. Para la literatura, supuso una encrucijada: trabajar de nuevo con palabras, esas que fueron utilizadas como armas del régimen socialista, planteó un desafío y una gran incógnita a los movimientos literarios vigentes.
“Encuentros con las literaturas europeas” es una columna que nos propone conocer y revalorizar el legado literario y otras expresiones artísticas del viejo continente.
“No es lo mismo un autor de Mendoza”, en la voz de Marta Castellino, nos entrega “Juan Draghi Lucero, el Amauta”, en el que la especialista en Literatura de Mendoza recuerda la obra del poeta vernáculo Juan Draghi Lucero (1895- 1994) al cumplirse, el 17 de mayo, un nuevo aniversario de su fallecimiento. El escritor era llamado por algunos críticos el “amauta”, palabra proveniente de las antiguas etnias indígenas y que refería a un “sabio en saberes ancestrales”. Este término definió a un autor que, durante toda su vida, emprendió el rescate del folklore y de la historia de la provincia. “No es lo mismo un autor de Mendoza” descubre y analiza la riquísima producción literaria de autores y autoras de Mendoza.
Andrea Cantarelli y su “Cable a tierra”, con la colaboración de las profesoras Claudia Albiol y Carolina Beceyro, desarrollan el tema “Situación migratoria ucraniana". En el análisis, se profundizan algunos datos sobre el proceso migratorio ucraniano reciente, previo al conflicto bélico desatado en febrero último. Asimismo, se revisan algunos informes de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y de la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dos de las varias instituciones encargadas de reunir información y también de asistir a la población afectada, a poco más de dos meses de iniciadas las hostilidades.
“Cable a tierra” configura un espacio que nos invita a reflexionar las problemáticas geográficas en estrecha vinculación con los procesos socioeconómicos de Latinoamérica y el mundo.
Finalmente, “Hechos a la Historia”, en la voz de Gabriela Curi Azar, aborda la temática "¿Por qué el 25 de Mayo de 1810 fue una Revolución?". La conductora subraya el significado de “revolución”: cambio profundo o radical. El “cabildo abierto” se preparó para debatir la legitimidad de la autoridad del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. El sol del 25 venía asomando, con la incipiente rebeldía de una burguesía criolla que daba el puntapié inicial para forjar la grandeza de un futuro, esa que cristalizaría seis años después, en el Congreso de Tucumán. “Hechos a la Historia” promueve la construcción de la memoria colectiva y contextualiza los hechos históricos que contribuyeron en la construcción y deconstrucción de nuestra identidad nacional y latinoamericana.
No te pierdas cada miércoles… “Con Todas Las Letras”, ¡Cultura por donde lo escuches…siempre en el aire! Y escuchá nuestros podcasts en Instagram todas las semanas: contodaslasletras.ffyl en Instagram
#15añosConTodasLasLetras