Saltar a contenido principal

La investigación en Filosofía y Letras: Paisaje lingüístico mendocino

La Facultad de Filosofía y Letras cuenta con una gran diversidad de Institutos, Centros, Laboratorios y Proyectos que sostienen una de las tres funciones sustantivas de la Universidad: la investigación. En esta ocasión nos complace compartir la experiencia de trabajo de un equipo de investigadores de la FFyL en el estudio lingüístico local, recuperado del catálogo audiovisual de investigaciones creado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCuyo.

21 de octubre de 2025 Fuente: Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado UNCuyo

La Universidad pública no es sólo una institución educativa que otorga títulos, sino que tiene tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión. Así, podemos hablar de la Universidad como una institución social ya que son centros del saber, de trasmisión de conocimientos y de formación cultural que responden al escenario social, económico y político donde desarrolla su actividad.

En la Universidad Nacional de Cuyo contamos con el repositorio audiovisual de investigaciones, un proyecto organizado por la SIIP denominado Ciencia Abierta, cuyo objetivo es dar a conocer las investigaciones que se llevan a cabo en nuestra casa de estudios a través de la voz de sus protagonistas. 

Nuestra Facultad de Filosofía y Letras posee un gran número de Centros e Institutos de investigación, con producción científica materializada en proyectos, revistas, congresos y otros desarrollos. 

En esta ocasión escuchamos a la investigadora Andrea Rosana Gazali quien dirige el equipo de investigación que investiga sobre lo que han denominado en el título del proyecto SIIP 2022-2025 “Paisaje lingüístico mendocino: lo que dice sobre aspectos de la realidad local”, en palabras de la investigadora: “el paisaje lingüístico es el paisaje de las palabras, es lo que aparece escrito en muros, carteles, graffitis, pintadas en Mendoza, zonas urbanas y suburbanas”.

Reconocer la forma en la que el mendocino se expresa permite saber cuál es su forma de pensar, cuáles son las necesidades que expresan y cómo se inserta ahí la lengua. Además, Gazali resalta que “la lengua es dinámica, cambia y también vemos la innovación en la lengua de Mendoza” y una de las formas de acceder a ella es en su expresión más auténtica plasmada en nuestro paisaje.

Los estudios lingüísticos locales representan una zona de vacancia que puede ayudar a la formación de profesores e investigadores de nuestra provincia.

 

Catálogo audiovisual de investigaciones de la SIIP UNCUYO
Ingresá a https://www.uncuyo.edu.ar/cienciabierta/facultad-de-filosofia-y-letras 


 

¿Qué carrera puedo estudiar para investigar al respecto?

Licenciatura en Letras

Profesorado Universitario en Letras 

 

¿Dónde puedo encontrar más información sobre Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras?

Sitio web: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/investigacion

Instagram: https://www.instagram.com/investigacion.ffyl/

Noticias: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/categorias/index/investigacion

 

Fuente: Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado UNCuyo

Contenido relacionado