Saltar a contenido principal

La Colección Osteológica de la UNCuyo tiene reconocimiento internacional

La Osteoteca de Mendoza para la Investigación Científica y Forense de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) fue incorporada en el mapa de colecciones osteológicas identificadas de la Sociedad Europea de Antropología Forense (FASE por sus siglas en inglés).

imagen La Colección Osteológica de la UNCuyo tiene reconocimiento internacional

Luego de 6 años de arduo trabajo, la Osteoteca de Mendoza para la Investigación Científica y Forense de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) fue incorporada en el mapa de colecciones osteológicas identificadas de la Sociedad Europea de Antropología Forense (FASE por sus siglas en inglés). El mapa (https://forensicanthropology.eu/osteological-collections/) es una fuente de información gratuita disponible para investigadores, estudiantes y público en general interesado. De esta forma, la Osteoteca de Mendoza es la quinta colección de Argentina que ingresa al registro de la FASE.

Gracias al esfuerzo de docentes, graduados y estudiantes, en estos últimos años se incrementó la muestra a 139 individuos. Por su volumen, es la tercera más grande del país luego de las colecciones de Chacarita (159 individuos) y La Plata (400 individuos), además de ser la de mayor tamaño del interior de la Argentina. La reciente incorporación abre una ventana de oportunidades en términos de vinculación y articulación académica-científica con instituciones y profesionales de todo el mundo, posicionado a nuestra facultad y a la Universidad Nacional de Cuyo en el escenario internacional.

¿Qué es una colección osteológica documentada moderna y para qué sirve?

Es un reservorio de individuos esqueletizados con información biológica antemortem (sexo, edad de muerte, ocupación, procedencia geográfica, entre otros) obtenida a partir de documentación pública, los cuales son empleados para investigación y docencia en todo el mundo. En nuestra facultad, desde el año 2019 se creó la Osteoteca de Mendoza para la Investigación Científica y Forense, bajo la gestión de la Cátedra de Bioarqueología (Lic. en Arqueología) y el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense. Actualmente cuenta con 139 individuos fallecidos en el siglo XX procedentes de sepulturas vencidas, no reclamadas por familiares y que fueron donados por dos cementerios públicos (Luján de Cuyo y ciudad de Mendoza). No sólo constituye un reservorio biológico y cultural de la población mendocina moderna, sino también es un recurso clave para la formación de futuros profesionales en diversos campos disciplinares y subdisciplinas (antropología biológica y forense, palinología, entomología, tafonomía, etc.). Sin embargo, la investigación aplicada para los ámbitos judiciales ha sido la labor más destacada.

Por ejemplo, probar si los métodos tradicionales empleados para determinar sexo y estimar edad (perfil biológico) coinciden con la información documentada de los individuos de la colección; de esta manera se puede conocer la capacidad de los métodos y mejorarlos. Los resultados de las recientes investigaciones, publicados en revistas científicas y tesis, están siendo utilizados para mejorar la eficacia y eficiencia en los servicios periciales durante la identificación de cadáveres por parte de los peritos de nuestra comunidad académica. Es por ello que la investigación forense, desarrollada en base a la Osteoteca de Mendoza, contribuye a la resolución de diversas problemáticas del centro-oeste de Argentina ante escenarios diversos: investigación penal de la justicia, identificación en tareas humanitarias ante accidentes o desastres naturales, garantizar derecho a la identidad de la víctima y sus familiares, entre otros.  

 

imagen La Colección Osteológica de la UNCuyo tiene reconocimiento internacional

La Colección Osteológica de la UNCuyo tiene reconocimiento internacional

imagen La Colección Osteológica de la UNCuyo tiene reconocimiento internacional

La Colección Osteológica de la UNCuyo tiene reconocimiento internacional

Contenido relacionado