Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Está disponible la 3era. Entrega de la lectura de “Moderato cantábile” en la Ronda Lectora virtual

La Ronda Lectora virtual #siempreliteratura nos entrega su 3era. Emisión de la lectura de “Moderato Cantabile” de Marguerite Duras (1958) en la semana del 28 de febrero al 04 de marzo, continuando con el eje “Las clásicas del Siglo XX”.

04 de marzo de 2022, 08:25.

imagen Está disponible la 3era. Entrega de la lectura de "Moderato cantábile" en la Ronda Lectora virtual

La conductora y coordinadora del espacio Ronda Lectora Literatura en Voz Alta, Lic. Ariana Gómez, nos invita a reflexionar sobre el ojo del observador del testigo como fenómeno de una novela de época, el “nouveau roman”. Cobran, entonces, importancia la mirada y los diálogos triangulares, en diferentes espacios: la madre, el niño, la profesora de piano; el hombre, la mujer, la dueña del bar y, a través de ellos, se filtra el reflejo de temas de interés como la soledad, el dolor, el deseo, el amor, la angustia y la muerte violenta.

Párrafo aparte, merece el tópico de la maternidad, la mirada al hijo con la admiración de un invento, por su creatividad y perfección. Vale la pena comentar la idea existencialista del dolor que evidencia el hecho de estar viva, y ese dolor vital se asocia al dolor del parto que Anne menciona a Chauvin. Así, el grito de la mujer al parir se erige como motor de la novela: El sufrimiento de su propio parto marca al niño en su violento despertar, y lo arrastrará toda la vida a la indefensión; y a la madre la conducirá a la culpabilidad, por sentirse liberada de su carga al dar a luz.

Sin dudas, esta entrega es inquietante: el final de la segunda parte y encabalgamiento con la tercera es una nueva invitación a participar de una Ronda Lectora en clave durasiana, a través de una obra como “Moderato Cantabile”, recurrentemente rescatada por la crítica como uno de sus trabajos fundamentales. Incorporamos alguna noticia biográfica que pueda iluminar a quienes escuchan leer: la autora nació un 4 de abril de 1914 en Saigón, se formó a pesar de las penurias familiares, y logró un destacado lugar en la escritura de la época. En su tratamiento de los personajes femeninos podemos percibir un aire de familia de autores como Ernest Hemingway o Virginia Woolf  y, en una época posterior, de otros más cercanos al Existencialismo, como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

Bienvenidos/as a una nueva emisión imperdible e inquietante del ciclo 2022, en la cual la novela ha revelado sus primeras cartas, plagadas de misterios y enigmas que, semana a semana, nos propone la Ronda Lectora a través del canal de YouTube de la FFyL de la UNCuyo:

 https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosofíayLetrasUNCUYO

Estamos invitados/as a participar de manera activa en una propuesta que transcurre ya su tercer ciclo, y que es difundida a través de las redes sociales de la FFyL de la UNCuyo, articulando la Universidad con su entorno local, nacional e internacional.

 

¡Danos tu opinión y comentá los envíos en las redes sociales!

 

La Ronda Lectora Literatura en Voz Alta es #siempreliteratura

 

 

 

 

 

 

 

Ronda Lectora

Contenido relacionado