Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Entrevista a Jorge Steiman: “Tenemos que prepararnos para el desafío de la realidad virtual”

Esto afirmó el Dr. Jorge Steiman, al ser entrevistado en el marco de las V Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas”. El pedagogo brindó una conferencia titulada “La Enseñanza en la Educación Superior: desafíos a futuro”.

imagen Entrevista a Jorge Steiman: "Tenemos que prepararnos para el desafío de la realidad virtual"

Jorge Steiman junto a Silvia Sosa

Jorge Steiman es Doctor en Educación, Magíster en Didáctica, Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. Sus áreas de especialidad son la Didáctica en la Educación Superior y el marco jurídico-normativo que regula los procedimientos académicos en instituciones universitarias. Se desempeñó como Director Nacional de Gestión Universitaria en el Ministerio de Educación de la Nación y desarrolla funciones como profesor en la UNSAM y Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Publicó libros, artículos en revistas especializadas y capítulos en libros con otros autores. Entre sus publicaciones se destacan: “Las prácticas de enseñanza en la educación superior: un enfoque teórico-analítico”, “Del divorcio al matrimonio igualitario: teoría y práctica en la formación universitaria”, “Una docena y una yapa: trece voces de las prácticas docentes para pensar la evaluación”, “Los docentes en un modelo educador inclusivo”, etc. Es Consultor para la elaboración de planes de estudio y para la acreditación de carreras. Se desempeñó como docente en los niveles primario, medio y superior no universitario, y ocupó cargos de gestión académica en el sistema universitario.

La pandemia y su disrupción

Uno de los debates más interesantes que surgiera en el marco de las jornadas, giró en torno al carácter disruptivo de la pandemia en la Educación Superior. Se desarrollaron diálogos, Mesas Redondas, intercambios sobre la enseñanza Superior en ese contexto. Al respecto, el Dr. Steiman opinó que “El contexto de la pandemia fue muy disruptivo: de golpe nos encontramos con que todos los profes y las profes de todas las universidades tenían que resolver el problema de enseñar. Para la universidad, tradicionalmente, el escenario de enseñanza-aprendizaje se resume en un/a profe que habla solo/a o que habla con otros/as, que propone para otros/as en un aula. La pandemia nos rompió el espacio del aula y nos desafió a dar una respuesta rápida para no perder la continuidad pedagógica de nuestros/as estudiantes. Yo creo que lo resolvimos bien. Considero que este desafío tuvo un resultado positivo. Puedo contar diversas anécdotas de docentes que se negaban absolutamente a incorporar cualquier tipo de tecnología en su aula. Recuerdo a una profe de Biología que decía: “Yo hago tan lindos dibujos en el pizarrón, el del impulso nervioso que llega al cerebro, por ejemplo. No hay manera de lograr esto en la virtualidad”. Y discutía ferozmente esa idea. Después de la pandemia confesó que le daban vergüenza sus dibujos: “lo que hay disponible en YouTube al respecto, tiene una calidad 200 mil veces mejor que mis dibujos y yo no lo descubrí a la fuerza”. Y creo que a todos, de algún modo, nos pasó eso: había un mundo disponible de oportunidades para enseñar con otros soportes, y con otras intencionalidades, probablemente, pero que desaprovechamos. Y esto fue lo que descubrimos. La universidad es muy medieval, y tardamos en hallar estas herramientas en pleno SXXI. La pandemia fue disruptiva en ese sentido”.

Justicia, ética y solidaridad como ejes tranversales

Con respecto a cuáles eran para él los ejes básicos de la educación, el pedagogo indicó que “hay cosas que no se modifican y otras que nos obligan a abrir los ojos y decir ¿Qué hay acá? Lo que no se modifica es la formación de los/as futuros/as profesionales, con conductas éticas. Cada vez más este es el desafío que hay que asumir fuertemente. No podemos formar cualquier profesional. No podemos formar solo un profesional. Necesitamos profesionales que tengan una noción de la justicia, de la solidaridad, que se comprometan con nuestro país, con nuestros vecinos. Las derechas nos han convencido de que el mundo se resolvía con el emprendedurismo y el progreso individual, que cualquiera puede llegar a cualquier lugar si lo quiere. Y esto no es cierto, la idea es perjudicial, y la universidad no puede abandonar la formación de profesionales con miradas sobre los otros/as, y sobre las cosas que le pasan al país. Esto lo hemos ido dejando en manos de la filosofía, o de una cátedra, cuando en realidad debería tranversalizar la formación, y eso debiera ser con o sin pandemia”.

En lo inmediato: “Chau” al teórico

El Dr. Steiman añadió que “si bien la tecnología no resuelve el problema, sin embargo, para enseñar, será imprescindible. Ya ni siquiera existe la posibilidad de que un/a docente entre a un aula y hable dos horas seguidas, porque nuestros/as estudiantes nos van a quemar las aulas. Podemos utilizar otras vías: si vengo a exponer un teórico, es mucho más práctico que lo grabe, lo coloque en la plataforma de Moddle, para que los alumnos/as vean y escuchen el teórico, para que la clase sea un espacio de discusión, de debate, de resolución de problemáticas, de casos. Que el aula sea un ámbito de trabajo y que la circulación de la teoría  se canalice por otro lado. Hay profes que dicen “Bueno, pero a mí me gusta la interacción a medida que expongo”, es verdad, pero creo que es mucho más rico el trabajo de intercambio cuando los/as alumnos/as vienen con algo ya visto o conocido que si se enteran en ese momento. Se acabó el teórico, para decirlo de algún modo. Eso en lo inmediato”.

El desafío de la realidad virtual

En lo mediato, el investigador señaló que “es fundamental prepararnos para trabajar con la realidad virtual. El desafío futuro es  realmente ese. Pronto, el que dará clases será nuestro avatar. Hay que comenzar a investigar, porque las posibilidades que nos va a brindar la realidad virtual, podrá ubicarnos en lugares inaccesibles. Ese/a estudiante de la carrera de Educación que da clases en una escuela primaria del centro, con realidad virtual podrá dar clases en una escuela de los suburbios, por ejemplo, o en una rural de otra provincia. Vamos a poder construir realidades. Esa construcción de realidades virtuales nos colocará en distintas lugares. A los que pertenecemos a las ciencias blandas, nos dará la opción de vivir otras experiencias. Los/as que trabajan en las ciencias duras se van a poder “meter” adentro de los aparatos, adentro de los reactores. Van a poder desarmar pieza por pieza un automóvil. Eso será inmejorable. Hay que prepararse para este desafío, y evitar que esa realidad virtual quede en manos de las corporaciones”.

Argentina y el tercer mundo

Al hacer un diagnóstico de la realidad de la enseñanza superior en Argentina, el Dr. Steiman explicó que “en nuestro país, tenemos una tradición de carreras muy extensas, esto hay que resolverlo. En Argentina un estudiante tarda 10 años en egresar de un grado. Eso no es admisible. Pasa la vida en esos años. El acortamiento de los tiempos del egreso, en términos de política educativa, es un desafío ya lanzado y puesto a correr por parte del actual Secretario, y debemos tomar medidas al respecto. Las condiciones de trabajo de nuestras profesoras y profesores en la universidad argentina no son las mismas que las del mundo anglosajón. Ojalá pudiéramos tener profesores/as de tiempo completo, pero el presupuesto no alcanza, y nuestro esquema de trabajo, tampoco. Claro que sería la mejor forma un profesor full time: un profesor con dos cátedras, que podría investigar con recursos en la universidad, con laboratorios, talleres a su disposición, dispositivos, un docente que asumiría la extensión como condición de su trabajo. No creo que vayamos hacia eso en lo inmediato, porque pertenecemos al tercer mundo, y tenemos que construir nuestra docencia con nuestras condiciones. Nuestro subdesarrollo pasa por falta de recursos porque nos los “chuparon”. Desde la conquista en adelante, nuestros recursos se fueron para Europa. Eso es histórico. Nos ha tocado un lugar de la geopolítica mundial que nos dio el rol de proveedores mal pagos”.

Las Jornadas como espacio de proyección

Finalmente, al hacer un balance del evento que se realizó en Mendoza y que sirvió como marco para debatir sobre la enseñanza superior en Argentina, Steiman afirmó que “toda vez que nos juntamos para debatir en torno a temas comunes, la experiencia es muy rica, porque el trabajo de la docencia es muy solitario. Tenemos pocos vínculos hasta con nuestros propios colegas en nuestras propias universidades, No nos cruzamos. Tenemos el ombligo demasiado grande, y a veces nos tapa la visión general. Por eso, cada vez que surge una iniciativa que tiene que ver con juntarnos para discutir los temas que nos preocupan, con proyectarnos, con escuchar al colega de la universidad vecina para conocer cómo otros/as resuelven nuestros problemas comunes, es una buena oportunidad, bienvenida sea. Son espacios que debemos cuidar y potenciar en lo posible”.

 

 

 

 

Contenido relacionado