Trabajo, justicia y democracia: pasado, presente y futuro
Este conversatorio se desarrollará el 25 de agosto a las 16:00. Tendrá modalidad presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar y en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. Está destinado a la comunidad académica y público en general.

Actividad de carácter libre y gratuito
Nombre del Conversatorio | "Trabajo, justicia y democracia: pasado, presente y futuro" |
Día, fecha y horario | Lunes, 25 de agosto de 2025, a las 16:00. |
Modalidad | Presencial híbrida. Aula C-11 de la FFyL y transmitido por videoconferencia. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Docentes |
Gonzalo Scivoletto, Doctor en Filosofía UNCuyo-FFyL; Raúl Mercau, Licenciado en Economía, Jorge Palacio, Profesor de Filosofía INCIHUSA-CONICET; Carlos Martínez Cinca, Doctor en Filosofía UNCuyo-FFyL; Javier Elizondo, Licenciado en Sociología UNCuyo-FCPyS; Alejandra Gabriele, Doctora en Filosofía UNCuyo-FD-FCE; David Gomes, Doctor en Derecho Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil) y Marcos Olalla, Doctor en Filosofía UNCuyo-FFyL. |
Información adicional |
Fundamentación de la actividad
La actividad llevará estará a cargo de la Cátedra Fundamentos Filosóficos de la Economía El desarrollo del conversatorio se organizará en torno a dos instancias de conversación y discusión, una de carácter genealógico y otra de carácter proyectivo: En la primera los participantes disertarán y someterán al diálogo y la crítica de los asistentes algunas miradas en torno a las crisis tempranas que experimentaron las nacientes sociedades modernas, tanto en Europa como en América Latina, tras la emergencia del dominio de las economías de mercado. En esta etapa la idea es trazar un recorrido por alguno de los pensadores clásicos de la filosofía y la antropología que encararon tales temas (Karl Marx, Karl Polanyi) con el fin de articular algunas tesis orientativas en torno a las siguientes preguntas: ¿qué transformaciones experimentó el mundo del trabajo y la vida productiva?, ¿qué transformaciones de técnicas delinearon sus condiciones de posibilidad?, ¿qué sujetos sociales y qué transformaciones antropológicas emergieron? ¿qué instituciones políticas y qué nuevas concepciones ético/políticas acompañaron tales desenlaces?