Saltar a contenido principal

Topografía con drones en zonas de montaña: procesamiento y producción de mapas topográficos en alta resolución

Se realizará desde el lunes 22 de septiembre hasta el viernes 26 de septiembre de 2025, de 09:00 a 13:00. Tendrá modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. Está destinado a egresados y estudiantes de Geografía, Geología, Ing. Recursos Renovables, Gestión Ambiental, Arqueología, Biología, y otras disciplinas afines.

imagen Topografía con drones en zonas de montaña: procesamiento y producción de mapas topográficos en alta resolución

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $21.000. Docentes, Egresados y Personal de Apoyo Académico de la FFyL: $57.000. Público en general: $60.000. 

 

Inscripciones 

En el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

 

Nombre del curso "Topografía con drones en zonas de montaña: procesamiento y producción de mapas topográficos en alta resolución"
Días, fechas y horario Desde el lunes 22 de septiembre hasta el viernes 26 de septiembre de 2025, de 09:00 a 13:00
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

Docentes

Andrés Lo Vecchio (Prof. Responsable). Doctor en Geografía (UNCUYO). Facultad de Filosofía y Letras (UNCUYO); Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (CONICET).


Paulina Vacaflor. Doctora en Ingeniería (UNT). Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (CONICET).

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes de la FFyL: $21.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $57.000. Público en general: $60.000.

Modalidad Modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO.
Destinatarios

Egresados y estudiantes de Geografía, Geología, Ing. Recursos Renovables, Gestión Ambiental, Arqueología, Biología, y otras disciplinas afines. 

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 
 

Fundamentación de la propuesta

 
La incorporación de drones en la topografía representa una auténtica revolución técnica y operativa, transformando profundamente la forma en que se generan datos espaciales y mapas topográficos. A diferencia de los métodos tradicionales —como el uso de estaciones totales o GPS convencionales— y de la dependencia exclusiva de imágenes satelitales, los drones ofrecen al operario una autonomía y flexibilidad sin precedentes.
 
Gracias a su capacidad para realizar vuelos programados o manuales en cualquier momento y bajo condiciones atmosféricas variables (dentro de ciertos límites), los drones permiten capturar datos altamente detallados y actualizados en tiempo real, con resolución espacial y temporal que difícilmente puede igualar la tecnología satelital comercial. Esto elimina las limitaciones impuestas por la disponibilidad y la frecuencia de paso de los satélites, así como las restricciones derivadas de condiciones meteorológicas adversas o nubosidad que pueden comprometer la calidad de las imágenes satelitales.
 
Además, el uso de drones reduce los costos y tiempos asociados a los levantamientos de campo tradicionales, permitiendo obtener modelos digitales de terreno y ortomosaicos en alta resolución con menor necesidad de personal especializado en terreno y mayor seguridad, especialmente en ambientes complejos como las montañas. Esto abre nuevas posibilidades para la monitorización ambiental, la gestión territorial, la arqueología y otras disciplinas afines, brindando productos topográficos precisos y actualizados que facilitan la toma de decisiones informada.
 
El procesamiento fotogramétrico mediante Structure from Motion (SfM), aplicado a las imágenes capturadas por drones, permite generar nubes de puntos densas, modelos digitales y mapas con una calidad y detalle adecuados para estudios especializados, todo ello manejable desde estaciones de trabajo convencionales.
 
Asimismo, la tecnología drone se caracteriza por su adaptabilidad y personalización, pues es posible planificar vuelos ajustando parámetros como altitud, solapamiento, orientación y selección de sensores, para adecuarse a distintos tipos de terreno o cobertura, optimizando así la calidad y utilidad de los datos obtenidos.
 
Los datos obtenidos con drones pueden además integrarse e interoperar con otras fuentes geoespaciales, como imágenes satelitales y mediciones de campo, para desarrollar análisis más completos y multidisciplinarios.
 
Este acceso a tecnología avanzada democratiza la generación de cartografía de alta calidad, reduciendo barreras para instituciones y proyectos con recursos limitados, y contribuyendo a ampliar el acceso a información espacial precisa y actualizada.
 
Finalmente, este curso forma perfiles profesionales capacitados en tecnologías emergentes con alta demanda en sectores académicos, gubernamentales y privados, posicionando a los participantes en la vanguardia de la innovación tecnológica aplicada a la geografía, geología, arqueología y disciplinas afines.
 
Por todo ello, el presente curso brinda las herramientas teóricas y prácticas necesarias para que los estudiantes y egresados puedan aprovechar las ventajas técnicas y operativas de los drones en ambientes complejos como la cordillera de los Andes, garantizando la producción de mapas topográficos en alta resolución que respondan a las necesidades específicas de sus disciplinas.
 

Objetivos

 
Formar profesionales capaces de generar y analizar productos topográficos precisos a partir de datos drone, con criterios técnicos adecuados para su aplicación en investigaciones y proyectos en contextos de montaña.
 
Organizan:  Laboratorio de Geografía Física y Geotecnologías, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales y Secretaría de Extensión Universitaria.

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar