Saltar a contenido principal

Redacción Jurídica Estratégica: Claridad, Cohesión y Lectura Crítica

Se realizará los días 30 de septiembre y 02, 07, 09, 14, 16, 21, 23, 30 de octubre y 04 y 05 de noviembre de 2025, de 17:00 a 18:30. Es una actividad mediada por plataforma de videoconferencia y con complemento de aula virtual. Estará a cargo de Enrique Menéndez, Doctor en Letras de la FFyL de la UNCUYO. Está destinado a egresados de carreras del ámbito jurídico, estudiantes de derecho y público en general.

imagen Redacción Jurídica Estratégica: Claridad, Cohesión y Lectura Crítica

Aranceles

Estudiantes: $20.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico FFyL: $40.000. Público en general: $40.000.

 

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

Nombre del curso "Redacción Jurídica Estratégica: Claridad, Cohesión y Lectura Crítica"
Días, fechas y horario Días 30 de septiembre y 02, 07, 09, 14, 16, 21, 23, 30 de octubre y 04  y 05 de noviembre de 2025
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Docente

Enrique Menéndez, Doctor en Letras (FFyL UNCuyo).

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes: $20.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico FFyL: $40.000. Público en general: $40.000.

Modalidad Modalidad virtual.
Destinatarios

Egresados de carreras del ámbito jurídico, estudiantes de derecho y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Fundamentación de la propuesta

En el ámbito jurídico, redactar con claridad no es solo una cuestión de estilo, sino una condición de posibilidad para el ejercicio responsable del derecho. Un texto jurídico poco claro, ambiguo o estructuralmente débil no solo obstaculiza la comprensión, sino que puede generar malentendidos, conflictos y decisiones erróneas con consecuencias jurídicas, sociales y humanas significativas.

Este curso-taller parte de una concepción discursiva del lenguaje: la lengua no es únicamente un sistema de reglas, sino una práctica social situada que articula relaciones de poder, construye identidades y estructura modos de pensar (Calsamiglia & Tusón, 2007). Desde esta perspectiva, se reconoce que todo discurso jurídico se conforma a partir de tres dimensiones inseparables: una dimensión estructural (gramatical y sintáctica), una dimensión social (relaciones entre hablantes, jerarquías, instituciones) y una dimensión cognitiva (formas de conceptualizar la realidad, seleccionar perspectivas y construir inferencias).

La propuesta se apoya en los aportes de la lingüística estructural, la pragmática y la lingüística cognitiva, disciplinas que permiten desentrañar los mecanismos lingüísticos, semánticos y argumentativos que hacen a la eficacia o ineficacia de los textos jurídicos.

Desde la teoría de la enunciación (Benveniste, 1971; Filinich, 2009), se trabajará el modo en que el sujeto se inscribe en el discurso, cómo se modulan los enunciados en función de la instancia de habla y cómo las marcas lingüísticas revelan intenciones, posicionamientos y estrategias argumentativas. A partir de los actos de habla (Austin, 1962; Searle, 1969), se analizarán los efectos pragmáticos de las expresiones en contextos jurídicos concretos, considerando cómo un mismo contenido puede adquirir funciones diversas (advertencia, amenaza, orden, compromiso, etc.).

Asimismo, se abordará la teoría de la relevancia (Sperber & Wilson, 2004), según la cual todo enunciado genera expectativas de relevancia que orientan al oyente hacia interpretaciones inferenciales. Comprender esta dinámica permite detectar premisas implícitas, presupuestos, conclusiones ocultas y estrategias de manipulación discursiva que muchas veces se “trafican” subrepticiamente en escritos jurídicos.

Desde la lingüística cognitiva, se trabajará sobre los modos en que el lenguaje refleja estructuras conceptuales. Siguiendo a Lakoff y Johnson (1980), los discursos jurídicos también se construyen sobre metáforas conceptuales que orientan el pensamiento y guían decisiones. Como señala Hart (2010), estas metáforas no son simples adornos, sino mecanismos de construal que pueden encubrir ideologías o favorecer ciertas posiciones por sobre otras. La selección léxica, la pasivización, el uso de nominalizaciones y otros recursos gramaticales afectan la manera en que se construye la realidad en los textos jurídicos.

La integración de la plataforma Moodle no responde solo a una necesidad técnica, sino a una concepción pedagógica basada en el constructivismo: se busca que los participantes construyan activamente su conocimiento a través de la interacción, la reflexión crítica y la aplicación práctica de los conceptos trabajados. Las actividades asincrónicas permitirán reforzar los contenidos, ejercitar la escritura, participar en foros y recibir devoluciones personalizadas, promoviendo un aprendizaje significativo más allá del aula virtual.

En definitiva, este curso-taller no solo entrena en técnicas de redacción clara y eficaz, sino que habilita una lectura crítica de los discursos jurídicos, proporcionando herramientas concretas para desarmar trampas discursivas, detectar inconsistencias, y fortalecer la propia argumentación jurídica.


 

Objetivos 

- Consolidar una escritura jurídica profesional, ajustada a los principios de claridad, adecuación, eficacia y corrección lingüística, sin sacrificar precisión terminológica ni profundidad argumentativa.

- Reconocer los marcos conceptuales y las perspectivas cognitivas desde los cuales se construyen los discursos jurídicos, a fin de interpretarlos críticamente y contra-argumentarlos con mayor precisión, fortaleciendo la lectura estratégica de documentos legales.

- Detectar y corregir ambigüedades, vaguedades, errores de cohesión, incoherencias discursivas y estrategias retóricas encubiertas, con el fin de producir textos jurídicos más robustos y descubrir o desarmar trampas discursivas en escritos adversos.

- Aplicar herramientas de la lingüística estructural, pragmática y cognitiva para mejorar la eficacia comunicativa de los textos jurídicos y detectar supuestos, inferencias, premisas y conclusiones ocultas que puedan generar ambigüedades interpretativas, errores argumentativos o conflictos procesales.

- Desarrollar habilidades de redacción clara, precisa, adecuada y eficiente, aplicadas a distintos géneros del discurso jurídico, garantizando una comunicación comprensible y técnicamente rigurosa.

 

Contenidos 

- Módulo 1 – Redacción jurídica clara y precisa: rasgos del discurso jurídico, claridad textual, conectores, eliminación de estructuras oscuras.

- Módulo 2 – Cohesión, coherencia y progresión temática: cohesión léxica y gramatical, coherencia argumentativa, progresión temática.

- Módulo 3 – Pragmática, enunciación y teoría de la relevancia: deixis, modalidad, actos de habla, presupuestos, implicaturas, explicaturas.

- Módulo 4 – Lingüística cognitiva y análisis conceptual: construal y perspectiva, metáforas conceptuales, marcos ideológicos.

- Módulo 5 – Integración y evaluación: redacción de un texto jurídico completo aplicando claridad, cohesión, inferencias, estilo y perspectiva.

 

Metodología de enseñanza aprendizaje   

Este curso-taller ha sido diseñado bajo una perspectiva constructivista, participativa y centrada en la práctica, con el objetivo de que cada participante no solo adquiera herramientas teóricas sobre el lenguaje jurídico, sino que las aplique de manera inmediata en su propia escritura y lectura profesional.

Las clases sincrónicas por videoconferencia (Meet) serán espacios vivos de intercambio: allí se expondrán los conceptos fundamentales, se analizarán textos reales, se debatirán casos problemáticos y se pondrán en práctica estrategias concretas de redacción. Estas instancias estarán orientadas a resolver dudas, compartir experiencias y pensar juntos cómo lograr una escritura jurídica más clara, eficaz y estratégica.

La plataforma Moodle no funcionará como un simple “aula virtual” pasiva, sino como una herramienta dinámica para continuar aprendiendo entre clases. A través de actividades interactivas, foros de reflexión y ejercicios de escritura, cada participante podrá reforzar lo trabajado en clase, avanzar a su ritmo y, sobre todo, construir conocimiento a partir de la propia experiencia y la colaboración con otros.

Las propuestas están pensadas para acompañar de manera constante a quienes cursan, generando un verdadero entrenamiento discursivo, con devoluciones personalizadas, consignas desafiantes y una progresión pedagógica cuidadosamente planificada.

En definitiva, se trata de un curso activo, exigente y estimulante, que no solo enseña a escribir mejor, sino que permite leer críticamente los discursos jurídicos, detectar falencias, descubrir trampas discursivas y defender con mayor solidez los propios argumentos.

 

Organizan: Instituto de Lingüística Joan Corominas, Secretaría de Políticas Lingüísticas y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Descargar documento