Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Música, Derecho y Sociedad

Este curso, que se realizará en el marco de los programas NIC (Nacionalización e Internacionalización en Casa), tendrá lugar desde el 9 al 13 de junio de 2025. de 11:00 a 13:00, con modalidad a distancia a través de plataforma Moodle. Está destinado a la comunidad académica y público en general.

imagen Música, Derecho y Sociedad


Aranceles
Estudiantes: Sin cargo. Público en general: $3.000

Todos, sin excepción, deberán inscribirse en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu


 

 

Nombre de la actividad Curso "Música, Derecho y Sociedad"
Días, fechas y horario Desde el 9 al 13 de junio de 2025. de 11:00 a 13:00.
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Docentes

Prof. María Julieta Escayola- Magister en Bioética- FFyL- UNCuyo.- y Prof. Elizabeth Cecilia Silva- Magister en Cultura jurídica, Seguridad, Justicia y Derecho- Facultad de Derecho- UBA..

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles

Estudiantes, sin cargo. Público en general, $3.000.

Modalidad Virtual
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 
  • Destinatarios de la actividad

Estudiantes de las carreras de grado y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Estudiantes de grado y posgrado de carreras afines a Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas. Todo profesional de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Jurídicas. Toda aquella persona interesada en la temática, en el trabajo en interdisciplina. Público en general. 
 

  • Fundamentación de la propuesta

En los tiempos contemporáneos es indiscutible la relación existente entre las manifestaciones artísticas y las ciencias jurídicas y sociales. En este caso, específicamente, la influencia que recibe el Derecho actual de la música y de ambos en las diferentes sociedades. La toma de conciencia sobre cómo la sociedad sublima la música como una de las tantas formas de manifestación para reclamar o hacer visibles sus necesidades y/o reclamos, implica dos variables constantes para analizar e investigar.  

Ello está organizado en torno a una tríada de acciones: construcción, investigación y producción.  En esta propuesta se promueve el desarrollo de competencias, capacidades y aptitudes en el alumnado para una conformación colectiva de saberes en el ámbito de la Sociedad, la Música y el Derecho.

 

  • Objetivos de la propuesta de enseñanza

En este caso solicitamos que explicite los objetivos de enseñanza y las competencias docentes que se pondrán en juego por parte de los docentes responsables de las mismas y las competencias a desarrollar en los destinatarios. El pedido responde al hecho de que la facultad empezará a certificar las competencias docentes para la integración nacional e internacional). 

Generales

  1. Introducir a los estudiantes, de una forma creativa, crítica y objetiva en la historia de la música y del derecho. 

  2. Reflexionar sobre la manifestación artística musical como medio para visibilizar necesidades o reclamos. 

  3. Profundizar el espacio investigativo fomentando la búsqueda de fuentes primarias y secundarias. 

  4. Explicitar la consecución de la producción científica a través de la elaboración de un trabajo final integrador. 

  5.  

Específicos

Recuperar conocimientos previos para la nueva construcción de saberes. 

Profundizar la elaboración de hipótesis a través de la presentación escrita. 

Verificar empíricamente sus hipótesis sustentadas en indagaciones de carácter científico. 

Reflexionar críticamente sobre los acontecimientos pretéritos y su interacción con las Artes, las Ciencias Jurídicas y la Sociedad. 

Asignar el sentido y relevancia a la materia destacando el valor de la interacción entre la Música y el Derecho y la importancia que le da la sociedad para hacer visibles su necesidades, sus anhelos, sus criticas. 

 

  • Sistema de evaluación

Requisitos de aprobación: 

  • Asistencia SÍ porcentaje: 75%

  • Evaluación: 

Durante el cursado, los asistentes dispondrán de 5 horas de trabajo en plataforma virtual donde podrán ir leyendo material proporcionado en vistas a la reflexión final volcada en un trabajo de profundización sobre alguno de los temas en forma escrita. 

El proceso de enseñanza incluye: Presentación de temas. Foros de discusión. Propuesta de presentación de un trabajo final de investigación por parte de los asistentes. 

Los materiales curriculares requeridos son: Complementos virtuales. Herramientas web. Computadora con conexión wi fi. Pizarra virtual. Conexión a través de plataforma Meet.  

 

Evaluación de la propuesta por parte del equipo responsable

Durante el curso, los asistentes deberán profundizar acerca de un tema de los contenidos vistos y presentarlo en tiempo y forma. Para el mismo, se dispondrá de 15 horas reloj asincrónicas. 

 

Criterios de evaluación:

 
  • Exactitud en la terminología jurídica. 

  • Coherencia en lo expresado en forma escrita y oral. 

  • Suficiencia en los argumentos que se aportan. 

  • Ortografía. 

  • Relación entre conceptos. 

  • Ejemplificación acorde al marco teórico. 

El último día de cursado sincrónico, se evacuarán las consultas que pudieran para la presentación del trabajo final. 

La nota final será aprobado- desaprobado. 

 
Organizan: Cátedra de Elementos del Derecho para la traducción ZE- Carrera de Traductorado Público de Inglés-  y Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

 

 

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar