Literatura y Cine V. Ciclo de Literatura y Cine Argentinos
Se desarrollará los días sábados 30 de agosto, 06, 13, 20 y 27 de septiembre, de 11:00 a 13:00. Tendrá modalidad presencial, en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén, Mendoza). Está destinado a estudiantes y egresados de carreras humanísticas, estudiantes y egresados de carreras artísticas y público en general interesado en la temática.

Aranceles
Estudiantes de la FFyL: $15.050. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $36.550. Público en general: $43.000.
Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Nombre del curso | "Literatura y Cine V. Ciclo de Literatura y Cine Argentinos" |
Días, fechas y horario | Sábados 30 de agosto, 06, 13, 20 y 27 de septiembre, de 11:00 a 13:00 |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu |
Docentes |
Antonio Gómez, Máster y PhD en Literatura Latinoamericana, Universidad de Pittsburgh. Pertenencia institucional: Tulane University, Nueva Orleans. Natalia D’Alessandro, Doctora en Literatura y Cine argentino, Tulane University. Pertenencia institucional: Universidad de San Andrés, CONICET. Patricio José Pina, Diplomado en Docencia en Nivel Superior, FFyL, UNCuyo. Pertenencia institucional: Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Pablo Doti, Especialista en Docencia Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Pertenencia institucional: FFyL, UNCuyo. Fernando Salva, Doctor en Literatura y Cine argentino, Tulane University. Pertenencia institucional: UNSAM, CONICET. |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles para certificación |
Estudiantes de la FFyL: $15.050. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $36.550. Público en general: $43.000. |
Modalidad | Modalidad presencial, en el Espacio Cultural Julio Le Parc. |
Destinatarios |
Estudiantes y egresados de carreras humanísticas, estudiantes y egresados de carreras artísticas y público en general interesado en la temática. |
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Fundamentación de la propuesta
Los amantes del cine y de la literatura, siempre se han deleitado haciendo cruces entre uno y otra, superponiéndolos, hallando el punto en el que dialogan. Nuestro país no es ajeno a esta fecunda tradición de encuentros, configurando alianzas virtuosas que en varios casos ha dado lugar a obras insoslayables (la química de Borges y Bioy soñando la invasión alucinante a la porteñísima Aquilea de Hugo Santiago, Lucrecia Martel revisitando a Di Benedetto y la espera interminable de Don Diego de Zama).
Aunque la historia de mutuas retroalimentaciones es rica y extensa, se intenta compartir estas diversas miradas sobre algunas de las temáticas heterogéneas que la han alimentado. La propuesta: una perspectiva que vincula tanto al discurso literario como al cinematográfico con otros discursos sociales, entendiéndolos como sistemas semióticos que se insertan en un sistema cultural y que actúan en una red de relaciones con otros campos del saber.
Tanto la literatura como las artes audiovisuales son dos modos de conocimiento a través de los cuales se pretende un acercamiento a múltiples realidades mediante un análisis crítico-interpretativo y de disfrute.
Objetivos
* Acercarse al lenguaje literario y al audiovisual entendiéndolos como modos de conocimiento, en tanto sistemas semióticos vinculados con otros campos del saber.
* Contribuir y ampliar el conocimiento sobre las apropiaciones, intercambios y vínculos entre el discurso literario y el cinematográfico.
* Advertir e interpretar los aspectos que se manifiestan cuando una obra literaria es tomada como base para la realización de una obra audiovisual.
* Reflexionar sobre las articulaciones que ambos lenguajes establecen con aspectos específicos de la cultura argentina, expandiendo las posibilidades de conocimiento y debate de la misma.
Contenidos
* Literatura y transdiscursividad: discurso literario y discurso audiovisual.
* Análisis comparativo entre obras literarias y filmografías: elementos recurrentes, decisiones, continuidades y rupturas.
* Las narrativas transmedias.
* Raigambre popular del mito y la leyenda en el cine contemporáneo.
* Construcciones de sentido y temporalidad en el cine y la literatura.
* Literatura, cine y política.
* Literatura, cine y ecología del pensamiento.
Organizan: Centro Grupo de Estudios Críticos (GEC), FFyL, Escuela Regional Cuyo Cine y Video y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.