La voz docente en el aula: uso y cuidado
Tendrá lugar los viernes 19 y 26 de septiembre y 03 y 10 de octubre de 2025, de 18:00 a 20:00 en la FFyL de la UNCUYO. Estará a cargo de Lucía González, Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad del Aconcagua, Facultad de Ciencias Médicas. Está destinado a egresados, estudiantes avanzados y público en general.

Aranceles
Estudiantes de la FFyL: $7.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $10.500. Público en general: $15.000.
Inscripciones
En el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Nombre del curso | "La voz docente en el aula: uso y cuidado" |
Días, fechas y horario | Viernes 19 y 26 de septiembre y 03 y 10 de octubre de 2025, de 18:00 a 20:00 |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu |
Docente |
Lucía González, Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad del Aconcagua, Facultad de Ciencias Médicas. |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles | Estudiantes de la FFyL: $7.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $10.500. Público en general: $15.000. |
Modalidad | Modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. |
Destinatarios |
Egresados, estudiantes avanzados y público en general.
|
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Fundamentación
En el ejercicio de la docencia, el correcto manejo de la voz es fundamental. A menudo, no se reconoce su relevancia en la comunicación hasta que, por alguna razón, esta se ve afectada y se pierde la capacidad de utilizarla. Esta situación impacta significativamente en nuestro desempeño laboral.
La mayoría de los docentes ejercen su profesión sin conocimiento foniátrico. Sin embargo, su aprendizaje permitiría optimizar las cualidades vocales de la principal herramienta de trabajo. Por otra parte, considerando que muchos docentes hacen uso, además, de la voz cantada, se entiende el valioso el aprendizaje de técnicas que permitan una correcta conducta vocal hablada y cantada.
Este taller de capacitación vocal tiene como objetivo la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para el uso adecuado de la voz profesional en los docentes y/o futuros docentes, para prevenir patologías vocales y sus consecuencias.
Introducción
La fonación, como toda expresión humana, es un acto complejo que implica una amplia variedad de dimensiones:
-
biológica (elementos que configuran el complejo sistema fonatorio tales como el sistema respiratorio, resonancial, de comando o neurológico, endocrino, auditivo, emisor, y sus relaciones con otras funciones como la deglución, genética, esquema corporal general y vocal).
-
sociológica (género, rango etario, prejuicios, costumbres)
-
psicológica (emociones, estados de ánimo, pensamientos, características propias de personalidad), las cuales se entrecruzan y aportan una en otra de mil maneras diferentes, configurando así la gran trama compleja de la voz.
En palabras de Inés Bustos Sánchez, se considera a la voz como una manifestación expresiva del ser humano en su totalidad; a través de ella logra expresarse y comunicarse con sus semejantes de una manera singular y única. La voz trasluce la vida psíquica y emocional de quien se expresa y en ella subyace una compleja acción que implica al cuerpo de manera global. La voz sirve para la emisión de las palabras y éstas a su vez lo son para comunicar, intercambiar o compartir nuestras emociones y sentimientos. (Bustos Sánchez, 1995.) En el docente la voz es uno de los instrumentos más importante para vehiculizar los conocimientos. Nos permite guiar contenidos y generar situaciones de aprendizaje.
Su emisión se convierte en modelo de musicalidad, ritmo, entonación, matiz, proyección y resonancia que muchas veces el alumno aprovecha e incorpora positivamente, cuando esta función vocal es buena.
Pero la voz es mucho más que un instrumento técnico. Es el sonido único de la identidad, una huella acústica donde convergen:
-
La historia personal
-
Las experiencias vividas
-
Los estados emocionales
Capacitarse en el uso adecuado de la voz resulta tan importante como especializarse o actualizarse en la formación disciplinar. Sin embargo muchas veces no se le otorga la misma importancia. Un empleo inadecuado de la voz puede derivar en trastornos graves, como disfonías crónicas. En el ámbito docente, estas patologías están reconocidas como enfermedades profesionales, generando consecuencias significativas, tales como aumento de licencias médicas, alteraciones en el proceso educativo y riesgo de abandono prematuro de la carrera docente.
Objetivos
Generales
-
Concientizar sobre la importancia de la voz como herramienta laboral y los riesgos de su mal uso.
-
Proporcionar técnicas para optimizar la eficacia vocal y prevenir patologías.
-
Fomentar hábitos saludables que prolonguen la vida vocal del docente.
Específicos
-
Aprender técnica respiratoria.
-
Identificar patologías vocales.
-
Incorporar hidratación y hábitos posturales preventivos.
-
Adaptar el uso vocal a diferentes contextos áulicos (ruidosos, grandes grupos).
Metodología y Desarrollo
-
Clases prácticas: Donde los contenidos teóricos e informativos se integran en función de la aplicación concreta.
-
Dinámicas grupales: El aprendizaje colectivo ofrece múltiples beneficios, como el apoyo entre pares, el intercambio de experiencias y la posibilidad de observar avances en los compañeros.
-
Ejercicios vinculados al contexto áulico: Las actividades están diseñadas para reflejar situaciones cotidianas de los educadores, facilitando la transferencia de lo aprendido a la práctica docente.
Contenidos
-
La voz: anatomía y fisiología de la voz. La voz y el habla. ¿Cómo se genera la voz? El cuerpo en el proceso de fonación.
-
Cuidado de la voz: ¿por qué y cómo cuidarla? Prevención y asesoramiento. Signos de alarma. Enfermedades relacionadas con la voz.
-
Higiene vocal: prácticas y hábitos saludables. Ejercicios fonoaudiológicos, vocalizaciones, ejercicios de respiración y consciencia corporal.
-
Introducción a técnicas básicas de rehabilitación vocal.
Organizan: Subsecretaría de Egresados/as, Entre Todos Egresados/as y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.