Saltar a contenido principal

La Filosofía del Derecho de Hegel y la reflexión filosófica social de los derechos humanos

Se realizará los días lunes 15 y martes 16 de septiembre de 2025, de 17:00 a 20:00, con modalidad híbrida, es decir con actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. Estará a cargo de Thaís Indira Vega Chaparro, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (México). Está destinado a estudiantes, egresados, docentes y público en general.

imagen La Filosofía del Derecho de Hegel y la reflexión filosófica social de los derechos humanos

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000. 

 

Inscripciones 

En el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

 

Nombre del curso "La Filosofía del Derecho de Hegel y la reflexión filosófica social de los derechos humanos"
Días, fechas y horario Lunes 15 y martes 16 de septiembre de 2025, de 17:00 a 20:00
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

Docente

Thaís Indira Vega Chaparro (México). Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma 
Metropolitana, Xochimilco (México).

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.

Modalidad Modalidad híbrida, en la FFyL de la UNCUYO y por plataforma de videoconferencia.
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Fundamentación de la propuesta

 
Los derechos humanos representan el proyecto ético político más importante de la modernidad. Si bien la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) concretiza el principio rousseauniano de la libertad, la elaboración filosófica más completa la encontramos en las filosofías del idealismo alemán. Para Hegel, “la idea del derecho es la libertad” (FD §1), pero, en su Filosofía del Derecho, la configura políticamente como voluntad para darle un seguimiento a su actividad y una realización concreta a través de diferentes ámbitos de relación social. El resultado es un sistema del derecho constituido por diversas esferas: el derecho abstracto, la moralidad y la eticidad, que como totalidad del Estado “constituyen cada uno un derecho peculiar, porque cada una de esas figuras es una determinación y existencia de la libertad” (FD §30, Obs.).
 
Hegel no usa la expresión “derechos humanos” en su sentido actual, la cual es extemporánea a su contexto, sino que utiliza toda la gama de significados que puede contener la palabra Recht. Así, el derecho hegeliano tiene un sentido amplio, no sólo jurídico, pues representa un ordenamiento normativo complejo, estructural e histórico, que abarca un sistema de derecho objetivo y de derechos subjetivos, que atraviesa el conjunto de prácticas y relaciones sociales modernas. En esta tesitura, existen indicios que permiten suponer que el tema es consustancial al planteamiento de Hegel, ya que su filosofía no solo se concentra en la reflexión sobre los principios medulares de los derechos humanos como la libertad, la igualdad, la dignidad humana y la justicia; a la vez, Hegel despliega y justifica principios universales que, como parte del sistema de derechos y obligaciones, pueden comprenderse como derechos humanos imprescriptibles e inalienables y que para el filósofo son constitutivos del derecho racional en el Estado moderno. Así, consideramos que, a partir de una reflexión argumentativa y hermenéutica sobre la exposición que Hegel desarrolla en la Filosofía del Derecho, es posible identificar algunas bases relevantes de una teoría filosófica social de los derechos humanos, que muestra asideros valiosos para enriquecer la reflexión filosófica y de las ciencias sociales en nuestros días.

 

Acerca de la docente

Thaís Vega  es Socióloga y filósofa, especializada en estudios de teoría social, filosofía política y metodología. Ha realizado investigación en torno a problemas del campo mexicano, enfocada en movimientos sociales indígenas y campesinos. Realizó investigaciones sobre el manejo y control de recursos geoestratégicos, como agua y petróleo a nivel mundial. Ha escrito tesis de
maestría y doctoral sobre la filosofía práctica de G.W. Friedrich Hegel, además de 5 publicaciones académicas propias. Actualmente es posdoctorante y becaria por CONAHCYT en la Universidad Autónoma Metropolitana, con el proyecto “Anatomía del Estado moderno:
derecho, poder y conflictividad social en el pensamiento político de G. W. Friedrich Hegel y Antonio Gramsci”.

 

Objetivos

 
- Analizar el contexto histórico de la Filosofía del Derecho y su lugar dentro del sistema especulativo de Hegel, para identificar los objetivos que el autor plantea.
- Reconocer la estructura conceptual de la Filosofía del Derecho para ubicar los dos principios universales del derecho abstracto y la moralidad, así como su despliegue efectivo en la Eticidad.
- Adquirir conocimiento acerca del concepto original de voluntad libre en Hegel.
- Precisar el marco conceptual del concepto de persona y del derecho supremo de la subjetividad libre, como los presupuestos éticos conceptuales del derecho moderno.
- Identificar la concepción hegeliana de ética viva y un esbozo de su exposición en los derechos y deberes de la familia, la sociedad civil y el Estado, que corresponden a la serie de principios universales o derechos inalienables desglosados por el autor.
- Reconstruir la defensa y justificación de Hegel sobre la garantía de derechos sociales en la sociedad civil.
- Analizar el vínculo entre economía y política en la comunidad política o Estado hegeliano, destacando su relevancia actual.
 
Organizan: Cátedra de Metafísica, Centro de Filosofía Clásica Alemana (CEFiCLA) y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar