Saltar a contenido principal

La cultura y la civilización hispanofilipina. Condiciones históricas de la producción cultural y literaria hispánicas en Filipinas (s. XVI - XXI)

Este curso, a cargo del Dr. Axel Gasquet, se desarrollará los días lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de agosto, de 14:00 a 18:00, en la FFyL, con modalidad presencial. Está destinado a egresados, estudiantes de grado y posgrado, docentes y público en general.

imagen La cultura y la civilización hispanofilipina. Condiciones históricas de la producción cultural y literaria hispánicas en Filipinas (s. XVI - XXI)

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000. 

Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

 

Nombre del curso "La cultura y la civilización hispanofilipina. Condiciones históricas de la producción cultural y literaria hispánicas en Filipinas (s. XVI - XXI)"
Días, fechas y horario 25, 26 y 27 de agosto de 2025, de 14:00 a 18:00.
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Las personas que no requieran certificación podrán inscribirse a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/QYSedPcdhXgC1muK9 

Docente

Dr. Axel Gasquet Université Clermont Auvergne (Francia).

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.

Modalidad Modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. 
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Sobre el docente

Axel Gasquet es catedrático de Literatura y Civilización Hispanoamericanas en la Universidad Clermont Auvernia (Francia) e investigador titular del CNRS. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y en la EHESS de París. Es Doctor en Letras por la Universidad de París X—Nanterre.

 

Objetivos de la propuesta

. Exponer una síntesis clara de la historia y cultura hispánica en Filipinas. Observar sus líneas de continuidad, de ruptura y contradicciones, apoyándose en documentos históricos y literarios esenciales.

. Identificar los principales núcleos problemáticos de la historia y la cultura hispanofilipina entre los s. XVI y XX.

. Organización de un corpus básico entorno a la cultura e historia hispanofilipina, fundado en dos ejes interpretativos: la configuración compleja de la identidad nacional, y el problema de la modernidad entre los siglos XIX y XX, estudiando los problemas de coherencia interpretativa interna y externa.

. Significación y peso de la cultura hispanofilipina en la actualidad social y política de Filipinas hoy (s. XXI). 

 

Contenidos 

Lunes 25 de agosto 

1) Introducción. Las condiciones históricas de la colonización española de las Filipinas; distintos proyectos de exploración marítima. Un archipiélago experimental. Las diferencias con la América española.

2) El peso de las órdenes religiosas. Filipinas como enclave asiático de la corona española; los intentos fallidos de conquista en Asia continental.

 

Martes 26 de agosto

3) Filipinas antes y después de las independencias americanas. Las raíces del nacionalismo filipino y los intentos de secularización del archipiélago.

4) Los primeros planes de reforma liberal-nacionalista de las Filipinas. “GOMBURZA”. El movimiento de los “Ilustrados” filipinos en España y Europa. ¿Reforma o revolución? José Rizal, referente incontestable del nacionalismo. Alzamiento revolucionario y primera guerra de independencia (1895-1896), la República de Katipunan y primera constitución.

 

Miércoles 27 de agosto 

5) La segunda guerra de independencia contra los Estados Unidos (1899-1901). El fracaso independentista; el nacionalismo filipino bajo tutela neocolonial. El largo e intrincado largo camino hacia la independencia postergada. La “edad de oro” de la cultura y literatura hispanofilipina. Lengua castellana e identidad nacional.

6) La guerra del Pacífico y la Segunda Guerra Mundial en el teatro Asia-Pacífico. La invasión y ocupación japonesa de Filipinas (1942-1945). La campaña de liberación 2 filipina de los Estados Unidos (1944-1945) y la reconquista del archipiélago. Independencia filipina (4 de julio 1946) y orden neocolonial durante la Guerra Fría. El ocaso de la cultura y literatura hispánica en Filipinas. 

 

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar