Saltar a contenido principal

Historias que embriagan: literatura y vino a través del tiempo

Se realizará los viernes 05 y 12 de septiembre de 2025, de 15:00 a 18:00, en la FFyL de la UNCUYO con modalidad presencial. Está destinado a egresados, estudiantes, docentes y público en general.

imagen Historias que embriagan: literatura y vino a través del tiempo

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $6.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $12.000. Público en general: $15.000. 

Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

 

Nombre del curso taller "Historias que embriagan: literatura y vino a través del tiempo"
Días, fechas y horario Viernes 05 y 12 de septiembre de 2025, de 15:00 a 18:00.
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

Docentes

María Silvina Bruno, Licenciada en Literatura infantil y juvenil. Facultad de Filosofía y Letras – UNCUYO (egresada - docente de “Literatura infantil” de diplomatura en LIJ – miembro del GEC, CIEM, RIMEG).

Luciana Evangelina Condorelli, Profesora de Grado universitario en lengua y cultura inglesas, Facultad de Filosofía y Letras – UNCUYO (egresada).

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes de la FFyL: $6.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $12.000. Público en general: $15.000.

Modalidad Modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. 
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

 

Fundamentación de la propuesta

El vino ha acompañado a la humanidad no solo como bebida, sino como símbolo cultural, social y literario. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, ha estado presente en ritos, celebraciones, tragedias y relatos, convirtiéndose en una figura literaria de múltiples dimensiones: metáfora, detonante narrativo, emblema social y expresión estética.
 
Este curso propone un recorrido por obras y autores donde el vino no es un mero decorado, sino un elemento significativo del texto literario. A través de la lectura y análisis de autores como William Shakespeare, Agatha Christie, Edgar Allan Poe, Liliana Bodoc, Ernest Hemingway y los clásicos griegos, se explorará cómo el vino refleja valores culturales, sociales, simbólicos y estilísticos de cada época.
 
Además, el taller busca un cruce interdisciplinario entre la literatura y la cultura del vino, habilitando un espacio donde el placer estético de la lectura se combine con el conocimiento enológico, el análisis simbólico y la reflexión crítica. El abordaje está orientado tanto a
estudiantes universitarios como a público general interesado en las letras, la cultura y el patrimonio vitivinícola.
 

Objetivos

 
Objetivo general:
● Explorar la presencia del vino en la literatura como fenómeno cultural, simbólico y narrativo, a través del análisis de textos de distintas épocas y tradiciones.
 
Objetivos específicos:
 
1. Describir el vínculo histórico y cultural entre el vino y la literatura en contextos como la Grecia clásica, la literatura victoriana, la modernidad estadounidense y la literatura latinoamericana contemporánea.
2. Fomentar la apreciación crítica y creativa de los textos literarios seleccionados, promoviendo la participación activa de los asistentes.
3. Analizar el papel del vino como recurso literario y simbólico en diversas obras narrativas, teatrales y poéticas.
4. Promover una mirada interdisciplinaria entre la literatura y el mundo del vino, incluyendo aspectos del arte, la historia, la cultura y la tradición enológica.
5. Reflexionar sobre cómo el vino representa aspectos sociales, filosóficos, religiosos o existenciales en los textos seleccionados.
6. Producir textos cortos originales escritos y orales vinculados con la temática.
 
Organizan: el Grupo de Estudio de la Crítica Literaria (GEC) de la Facultad de Filosofía y Letras y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar