Seminario "Evolución y cambios en torno a las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y a las primeras economías agro-pastoriles"
Tendrá lugar los miércoles 20 y 27 de agosto y 03 y 10 de septiembre, de 10:00 a 13:00, con modalidad presencial en la FFyL de la UNCUYO. Estará a cargo del Dr. Rodolphe Hoguin, investigador de LPEH e ICB - CONICET. Está destinado a la comunidad académica y público en general.

Aranceles
Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.
Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Cupo mínimo: 5 personas.
Cupo máximo: 15 personas.
Nombre del seminario | "Evolución y cambios en torno a las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y a las primeras economías agro-pastoriles" |
Días, fechas y horario | Miércoles 20 y 27 de agosto y 03 y 10 de septiembre de 2025, de 10:00 a 13:00. |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu Las personas que no requieran certificación podrán inscribirse a través del siguiente enlace: |
Docente |
Dr. Rodolphe Hoguin, investigador de LPEH e ICB - CONICET. |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles para certificación |
Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000. |
Modalidad | Modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Fundamentación
Para este seminario, se propone un acercamiento metodológico y teórico de las evidencias arqueológicas y etnográficas de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y de las primeras poblaciones agro-pastoriles. A través varios ejemplos arqueológicos y etnográficos se plantean los aspectos importantes en los procesos evolutivos en juego para entender estos cambios, tales como la domesticación animal y vegetal, la sedentarización, la escala de producción y de almacenamiento, la riqueza y la ostentación como medios de interacción social y económica, los cambios tecnológicos, el impacto ecológico, entre otros.
Objetivos
El objetivo del seminario es introducir el alumno a una problemática de cierta complejidad en relación con la evolución y los cambios de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y de las primeras sociedades agro-pastoriles.
Asimismo, se propone familiarizar y fortalecer a los alumnos con bases epistemológicas, enfoques multidisciplinarios y como resolver problemas de investigación de escala amplia.
Durante cada unidad, además del planteo teórico relacionado con cada temática (ver contenido de las unidades), se analizarán varios casos de estudio arqueológicos y etnográficos, de distintas regiones y cronologías: los sitios del Holoceno medio y tardío del Noroeste argentino y del Norte chileno, del Pleistoceno final del Medio Oriente, y del Holoceno temprano de Europa occidental para los casos arqueológicos; y las poblaciones cazadoras-recolectoras sedentarias del Pacífico Norte (costa americana y asiática), los pequeños agricultores del Amazona y del Chaco y las poblaciones agro-pastoriles de Nueva-Guinea para los casos etnográficos.
Contenidos
Unidad 1: Planteo de la problemática y aspectos epistemológicos. Problemas de definir límites entre dos tipos de sociedades y de ordenar los cambios en el tiempo. Características habitualmente tomadas y sus problemas (domesticación de plantas y animales, arquitectura, cerámica). Elementos de clasificación, definición de objetivos y unidades mínimas de análisis.
Unidad 2: Historia del pensamiento acerca de las sociedades cazadoras-recolectores y de las primeras poblaciones agro-ganaderas. El problema de la visión dicotómica entre “civilización” y “barbarie” y de las definiciones. Marco Histórico-Cultural y Procesual: el enfrentamiento entre una visión esencialista y abrupta del cambio, contrapuesta a un gradualismo continuo. Identificar el cambio y la discontinuidad en arqueología.
Unidad 3: Marcos teóricos contemporáneos (Antropología de las Técnicas, Ecología del comportamiento humano, Construcción de nicho), y sus aportes a la problemática. El problema de las escalas: lo que puede ser válido al nivel local, no siempre lo es al nivel macrorregional (y viceversa), la parte no es igual al todo, etc. Evidenciar las diferencias y las similitudes interculturales entre los tipos de sociedad
Unidad 4: Aspectos sociales y económicos (Desigualdades y Poder, Almacenamiento y Redistribución de los recursos, Intercambio y Ostentación, Cambios tecnológicos). Sociedades donde la riqueza material media los intercambios. Mecanismos de apropiación de los recursos, territorios y redistribución. Deuda, servidumbre y jerarquías en sociedades cazadoras-recolectoras y agro-pastoriles.
Unidad 5: Aspectos ecológicos y biológicos (Domesticación e interacciones interespecies, Intensificación en la explotación de recursos, Movilidad y Sedentarización, Aspectos sanitarios). Diversificación y especialización. Impacto ecológico multiescala: cambios en la dieta humana (incorporación de la leche) y animal (forraje), incorporación de taxones foráneos al nicho ecológico, consecuencias de una producción a escala mayor (fertilizantes y plagas, enfermedades, etc.).
Unidad 6: Síntesis de las problemáticas abordadas. Limitaciones y aportes de la arqueología. Alcances y perspectivas del materialismo dialéctico. Un intento de clasificación de los tipos de sociedades. Evidenciar la existencia de un orden, pero sin propósito y con un papel fundamental de las contingencias y de los procesos estocásticos.
Organizan: Departamento de Arqueología y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.