Curso "Cine, Derecho y Sociedad"
Tendrá lugar los sábados, desde el 26 de julio al 23 de agosto de 2025, de 10:00 a 12:00. Será una actividad mediada por videoconferencia, con complemento de aula virtual.

Aranceles
Estudiantes: $12.250. Público en general: $35.000. Egresados: $33.250.
Todos, sin excepción, deberán inscribirse en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Cupo mínimo: 10 personas.
LAS PERSONAS QUE NO REQUIERAN CERTIFICACIÓN PODRÁN INSCRIBIRSE A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE: https://forms.gle/jPcGdpeMozvgy8Ua7
Nombre de la actividad | Curso "Cine, Derecho y Sociedad" |
Días, fechas y horario | Sábados, desde el 26 de julio al 23 de agosto de 2025, de 10:00 a 12:00. |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu Las personas que no requieran certificación podrán inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/jPcGdpeMozvgy8Ua7 |
Docentes |
Profesora María Julieta Escayola. Magister en Bioética (FCM- UNCuyo). Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Cuyo. Profesor: Sebastián Sancari. Doctor en Derecho Político (FD- UBA). Facultad de Derecho- Universidad de Buenos Aires. En plataforma Moodle: Profesora: María Julieta Escayola. |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles |
Estudiantes: $12.250. Público en general: $35.000. Egresados: $33.250. |
Modalidad | Actividad mediada por plataforma de videoconferencia con complemento de aula virtual. |
Destinatarios |
Estudiantes de las carreras de grado y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Estudiantes de grado y posgrado de carreras afines a Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas. Profesionales de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Jurídicas. Público en general interesado en la temática. |
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar
|
Fundamentación de la propuesta
En los últimos años han avanzado los estudios sobre la relación entre las ciencias jurídicas y sociales y la narratividad y representaciones en ficción, en tanto investigaciones interdisciplinarias. Aumentan año a año los proyectos de investigación con esta perspectiva, así como encuentros de reflexión y publicaciones científicas. Cada vez son más renombradas las disciplinas como la antropología o el derecho audiovisual. Por tanto, se hace imperioso analizar las mismas en tanto ramas transversales.
Uno de los pioneros en vincular distintas disciplinas con el cine, como una de las tantas manifestaciones arísticas, fue el filósofo Julio Cabrera en su libro “Cine: 100 años de Filosofía” (1999), y en donde él explica que la Filosofía siempre se presentó como apática, guiada exclusivamente por el intelecto, dejando de lado emociones e impactos sentimentales. Por otra parte y para el dictado de la cátedra de filosofía médica de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad Nacional de La Plata, el filósofo y médico José Alberto Mainetti (1980 a, 1980 b, 1990, 1993, 2010 a, 2010 b) compila una serie de materiales relacionados con filosofía y medicina en clave hermenéutica, a la vez que arma toda una antología referida a esta relación y a la afirmación del hombre como homo infirmus. En esta compilación, incorpora textos mitológicos (el de Protágoras, Prometeo y Pandora, entre otros), bíblicos (génesis, creación del hombre, de la mujer, etc.), antiguos (Anaximandro, Anaxágoras, Platón, Aristóteles, Séneca, etc.) medievales (San Gregorio Nysseno, San Agustín, Galeno, San Isidro de Sevilla, etc.) modernos (Bacon, Erasmo, Petrarca, Vesalio, Descartes, Pascal, Hobbes, Rousseau, Kant, Schopenhauer, etc.) y actuales (Scheler, Sartre, Ortega y Gasset, etc.) e incorpora textos ficcionales ejemplares como “El error clínico” de Chesterton, “Quirón en la isla de los pingüinos” de Anatole France, (Mainetti, 1980; Mainetti, 1990) con los correspondientes comentarios del profesional. En la actualidad se trabaja cada vez más en interdisciplina, específicamente en el ámbito académico y de investigación. Numerosos proyectos nos invitan a reflexionar sobre una mirada que aporta distintos puntos de vista y perspectiva y enriquecen la mirada. En particular, los valiosos trabajos que llevan a cabo muchos profesores, están relacionados con la ciencia y las manifestaciones artísticas. Consideramos importante realizar esta actividad de divulgación para dar a conocer el trabajo de los mencionados docentes y de distintas instituciones. El caso específico de la interrelación del Cine y el Derecho da cuenta de ello y el presente curso apunta a un análisis del campo interdisciplinar y el impacto vincular con la sociedad.
Objetivos de la propuesta de enseñanza
* Introducir a los asistentes en el análisis de la interrelación entre el Cine y el Derecho.
* Reflexionar sobre la manifestación artística cinematográfica como medio para visibilizar problemas epistemológicos socio- culturales y jurídicos.
* Indagar en metodología de investigación desde una mirada interdisciplinaria y en vistas a la futura elaboración de un proyecto de investigación.
* Reflexionar sobre los distintos puntos de vista y perspectiva al momento de elaborar un proyecto de investigación.
* Relacionar los conceptos vistos con las nuevas tecnologías a través del uso de la plataforma virtual.
Contenidos
EJE 1: Derecho. Concepto. Elementos. Relación entre el Derecho y su impacto en la sociedad.
EJE 2: Lenguaje audiovisual. Aproximaciones conceptuales. El cine. El cine como arte, entretenimiento, industria. Principales características.
EJE 3: Pasos para comenzar un proyecto de investigación. La importancia de la metodología. Metodología para las ciencias sociales. Trabajo en interdisciplina. Transdisciplina. Multidisciplina. Diferencias y similitudes.
EJE 4: Interdisciplina: entre el Cine y el Derecho. Estudio y análisis de casos. ¿Por qué y para qué aplicar la interdisciplina?
Organizan: Cátedra de Elementos del Derecho para la traducción ZE- Carrera de Traductorado Público de Inglés- y Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.