Como en cada quinto miércoles de mes, el programa radial institucional presenta los aportes de destacados/as investigadores/as y docentes de la FFyL o de otras Unidades Académicas de nuestro país. Estamos invitados/as a disfrutar de las colaboraciones de los mencionados profesionales, quienes discurrirán sobre Literatura e Historia.
Adriana García es docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia, especializada en Historia Americana y Argentina. Es Licenciada en Historia (Universidad Católica de Santa Fe) y Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Cuyo). Se desempeña como Profesora Titular del espacio curricular Teoría de la Historia, de Fundamentos de la Historia y de la Historiografía y, desde 2021 , Historia de Mujeres y de Género. Es también Directora de la Diplomatura de Posgrado en Prácticas Sociales Educativas. Fue Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo (2008-2011 / 2011-2014), y Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Cuyo desde 2014 hasta junio de 2018. Es autora y coautora de libros sobre su especialidad y formación docente. Los más recientes, “Encuentro de Saberes, Historia de las facultades, institutos y colegios de la Universidad Nacional de Cuyo 1939-2017” (2018), “La cultura bajo la lupa Una visión integradora de la Nueva Historia Cultural” (2019).
En su pódcast, la conductora desarrolla el tema “El oficio de la historiadora/or en la relación pasado-presente”. La especialista en Teoría de la Historia nos advierte que esta es una ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, pero no entendido como categoría estática, sino como una dimensión de la conciencia humana. A las historiadoras, a los historiadores, se les plantea, entonces, el problema de cómo analizar la naturaleza de este sentido del pasado en la sociedad, y cómo describir sus transformaciones y permanencias.
Andrea Bocco es Doctora en Letras. Profesora Titular de la cátedra Literatura Argentina I en la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba; Profesora Adjunta Regular a cargo del dictado de “Movimientos estéticos y cultura argentina” en la Facultad de Ciencias de la Comunicación UNC. Es Directora del proyecto de investigación “Recorridos heterodoxos de las literaturas en Argentina”, subsidiado por SECyT-UNC. Integra el Comité académico de las siguientes carreras de posgrado: Especialización de la Enseñanza de la lengua y la literatura y Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura, FFyH-UNC; Maestría en Estudios Literarios de Frontera, UNJu. Es Co-Responsable del Programa de Apoyo a Bibliotecas Populares- Secretaría de Extensión- FFyH y FCC. Fue Directora de la Escuela de Letras de la FFyH de la UNC (2010-2012).
La investigadora, especialista en Literatura Argentina del SXIX, desarrolla una semblanza de Luis Pérez, un poeta gauchesco partidario de Rosas. El ignoto escritor inició su actividad con un periódico: “El gaucho”. Sufrió prisión a raíz de sus publicaciones y compartió jornadas con los gauchos orilleros. A partir de 1835 se perdieron los rastros de su producción. Sin embargo, en sus gacetas, su amplia galería de personajes supo pintar la realidad social de su tiempo y representar el mundo gaucho y los conflictos culturales de los sectores populares.
Jorge Torres Roggero es Doctor en Literaturas Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Profesor Emérito de esa Casa de Altos Estudios. Fue Profesor Titular de las cátedras de Literatura Argentina I y de Literatura Argentina II en la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se desempeñó como Vicedirector de la Escuela de Letras (1987-1989), y como Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (1990-1992). Es autor de obras poéticas y ensayísticas: “Las Circunstancias”, “El que tenga oídos”, “Cualquier cosa que uno dé”, “Eucalypto y otros poemas”, “Un país de sonrisas”, “Poesía (1960-2015)”. “Sarmiento y Córdoba”; “Jauretche, profeta de la esperanza”; “Discépolo vivo”; “La cara oculta de Lugones”; “La donosa barbarie”; “El combatiente de la aurora”; “Elogio del Pensamiento Plebeyo”; “Dones del canto”; “Confusa Patria”; “Poética de la Reforma Universitaria”; “El cura Brochero y su tiempo”; “Tumultos del corazón”.
En su aporte, el especialista aborda algunos aspectos de la obra del poeta argentino Baldomero Fernández Moreno (1886-1950). El autor de “Setenta balcones y ninguna flor” suele ser incluido por los críticos como exponente de una tendencia poética denominada “Sencillismo”. Sus versos son instantáneas de la vida cotidiana, al trabajo, el paisaje familiar. Pero el Dr. Jorge Torres Roggero nos presenta, en su pódcast, a un escritor que, anticipándose a las vanguardias, exhibió dos aspectos interesantes: por un lado, fue capaz de poetizar desde la ciencia médica, sobrevolando huesos y vísceras; y, por el otro, supo denunciar, en sus versos, el abandono y explotación de los peones de las estancias bonaerenses.
Jorge Alejandro Bracamonte es Doctor en Letras y Posdoctorados por la Universidad Nacional de Córdoba, ha sido becario de CONICET, Antorchas-Universidad de Maryland y la Secretaría de Ciencia y Técnica-UNC, organismo en el que dirige proyecto grupal. En el exterior, ha enseñado en universidades de Brasil y EEUU, como la Universidade de Sao Paulo y el Saint Mary´s College of Maryland. Es Profesor Titular de Literatura Argentina III (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) e Investigador de Carrera del Instituto de Humanidades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (IDH, CONICET). Ha integrado el Comité académico del Doctorado de Letras de la FFyH, el Consejo de Dirección del IDH, CONICET y fue Coordinador del Área Letras del CIFFyH, UNC. Publicó los libros “Los códigos de la transgresión”, “Lengua literaria, lengua política y escritura contemporánea en la narrativa argentina” (2007), “Contra la mediocridad. Individuo, multitud y Estado en cuatro ensayistas argentinos” (2009), “Macedonio Fernández: una pasión teórica”. “Conocimiento, ciencias, arte y política” (2010), “Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980” (2021) y “Juegos de espejos. Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo” (2014, en codirección).
En su pódcast, el investigador esboza algunas cuestiones en torno a la teoría de la novela en Argentina, planteando la necesidad de una revisión de sus teorizaciones, tanto desde la crítica literaria como desde los escritores que han reflexionado sobre el género. Asimismo, el docente pone en cuestión las nociones de novela vanguardista y experimental. Considera textos de Lucio V Mansilla, Eduardo Wilde, y toma como referente a Macedonio Fernández, el primero que teoriza sobre la novela de ruptura. La novela es, entonces, un campo de experimentaciones, un lugar donde se problematiza el lenguaje, un espacio en el que “discuten” las representaciones sociales de la realidad.
No te pierdas cada miércoles…“Con Todas Las Letras”, a las 21:00, por Radio U. ¡Con Todas las Letras! ¡Cultura por donde lo escuches…siempre en el aire!
¡Compartí tus opiniones en las redes!
@contodaslasletras.ffyl en Instagram