Actividad libre y gratuita
Las personas podrán inscribirse gratuitamente en el siguiente ENLACE
Nombre del curso |
"Herramientas lingüísticas para el estudio de las lenguas huarpes: allentiac y millcayac" |
Días, fechas y horario |
Lunes de por medio, desde el 15 de septiembre al 15 de diciembre. |
Inscripciones |
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuiAQHAK389AcI06ZmN3Rol_Mn9Bj3gyUTy-VVpH8tSxgqTQ/viewform |
Docentes |
Dr. Felipe Hasler, Universidad de Chile Paola Mariana González, Portavoz de la Comunidad Huarpe Polonio González Pastequiu. |
Aranceles para certificación |
Actividad libre y gratuita. |
Modalidad |
Modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Fundamentación de la propuesta
La familia huarpe es una familia compuesta por dos lenguas: el allentiac y el millcayac. Ambas lenguas son actualmente lenguas dormidas que se hablaron en el centro-oeste de Argentina.
En el caso específico del millcayac, a grandes rasgos, se habló en lo que corresponde a la actual provincia de Mendoza; mientras que el allentiac se ha asociado a la provincia de San Juan. La única documentación disponible sobre estas lenguas es la realizada por Luis de Valdivia quien en 1607 produjo una gramática, un vocabulario y una serie de textos destinados a la evangelización en ambas lenguas. El presente curso, en primer lugar, sistematiza el proceso de transcripción y análisis de los documentos de las lenguas huarpes por parte de un equipo de la Universidad de Chile y se propone ser una iniciativa de divulgación de esta sistematización hacia la comunidad interesada, con el objetivo de colaborar en el proceso de recuperación lingüística que actualmente se lleva a cabo. Si bien las clases estarán enfocadas en ambas lenguas, dado el parecido entre ellas, cada estudiante se dedicará a estudiar comunicativamente solo una de ellas y, al realizar las actividades prácticas, los estudiantes se dividirán en grupos según la lengua escogida.
Objetivos
Desarrollar competencias de nivel inicial de comprensión y producción escrita y oral en lengua millcayac y allentiac desde una perspectiva intercultural.
Competencias lingüísticas
El estudiante analiza aspectos relevantes fonéticos, morfosintácticos y léxicos en discursos orales y escritos en la lengua huarpe escogida por el estudiante.
Competencias comunicativas
El estudiante: a) comprende diferentes tipos de discursos orales y escritos de nivel inicial en la lengua huarpe escogida por el estudiante; b) distingue diversas estrategias de comprensión lectora y auditiva de nivel inicial en la lengua huarpe escogida por el estudiante y c) produce diferentes tipos de discursos orales y escritos de nivel inicial en la lengua escogida por el estudiante.
Competencias interculturales
El estudiante valora la interculturalidad como una interacción mutua donde se necesita el aprecio y la comprensión hacia el otro, en tanto personas de culturas diversas.
Organizan: Secretaria de Evaluación y Planificación para la Internalización y Nacionalización. Universidad Nacional de Cuyo; Cátedra de Gestión de Archivos Documentales. Universidad Nacional de Cuyo; Cátedra de Análisis Contrastivo, Departamento de Inglés, Universidad Nacional de Cuyo; Departamento de Lingüística. Universidad de Chile; Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el medio. Universidad de Chile y Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo.
Inscripción
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuiAQHAK389AcI06ZmN3Rol_Mn9Bj3gyUTy-VVpH8tSxgqTQ/viewform