Aranceles
Estudiantes de la FFyL: $5.600. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $15.200. Público en general: $16.000.
Inscripciones
En el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//Login
Quienes no requieran participación, podrán inscribirse AQUÍ (https://forms.gle/jtsRi9cdN2AxT4Nn9)
Nombre del seminario |
"Antropología Filosófica. Textos y problemas II: ¿piensa la Inteligencia Artificial?" |
Días, fechas y horario |
Jueves 09, 16, 23 y 30 de octubre de 2025, de 10:00 a 13:00. |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//Login Quienes no requieran participación, podrán inscribirse en el enlace |
Docentes |
Paula Ripamonti, Doctora en Filosofía FFyL UNCuyo. María Eugenia Aguirre, Profesora de grado universitario en Filosofía, FFyL- FCPyS, UNCuyo. María Rita Moreno, Doctora en Filosofía, FFyL, UNCuyo. |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles |
Estudiantes de la FFyL: $5.600. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $15.200. Público en general: $16.000. Quienes no requieran participación, podrán inscribirse en el enlace |
Modalidad |
Modalidad presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar (FFyL) y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Fundamentación de la propuesta
En los últimos años, el avance vertiginoso de las tecnologías digitales, especialmente en el campo de la inteligencia artificial (IA), ha suscitado una serie de interrogantes que trascienden el ámbito técnico y se inscriben en la intersección de los planos filosófico,
político y existencial. Al respecto, destaca las nuevas comprensiones de lo humano promovidas y/o puestas en cuestión por tales interrogantes. La Antropología filosófica, disciplina que expresamente problematiza lo relativo al “hombre”, se ve interpelada por los discursos contemporáneos que otorgan a la tecnología capacidades cognitivas y afectivas, tradicionalmente atribuidas de manera exclusiva a la razón humana.
En este contexto, el pensamiento del filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag se presenta como una herramienta crítica de gran valor para comprender los desafíos contemporáneos que la IA plantea a nuestra comprensión de lo humano. Su obra La inteligencia artificial no piensa: el cerebro tampoco (2023) —escrito en conjunto con Ariel Pennisi— se convierte así en un punto de partida privilegiado para abordar estos debates desde una perspectiva que pone en tensión los límites y posibilidades de la técnica con la pretendida especificidad de la condición humana.
Este seminario de extensión se propone retomar la pregunta por lo humano en el contexto de la era digital. Es decir, uno de los objetivos de Antropología Filosófica: textos y problemas II. ¿Piensa la Inteligencia Artificial? consiste en repensar la pregunta por lo humano a partir de la pregunta por la Inteligencia Artificial. La creciente confianza en los sistemas automatizados, el uso masivo de algoritmos para la toma de decisiones, la proliferación de discursos que postulan una eventual “superinteligencia” artificial e incluso la posibilidad de una “singularidad tecnológica”, han generado un imaginario en el que lo humano aparece desdibujado, e incluso superado, por sus propias creaciones técnicas. Este desplazamiento no es solo tecnológico: es profundamente antropológico y filosófico.
Como consecuencia, pueden proponerse una serie de interrogaciones situadas en la zona de cruce que marca la tradición de la Antropología Filosófica con el desarrollo de la Inteligencia Artificial y su incorporación a distintas dimensiones de la vida humana:
¿qué lugar ocupa el cuerpo, la afectividad, la experiencia, la historicidad en una cultura que tiende a reducir la inteligencia a la eficiencia computacional? ¿Cuáles son las reconfiguraciones de la existencia y su sentido a partir de la inflexión de la razón? ¿Qué queda del sujeto humano en un mundo regido por datos? ¿Acaso los procesos de subjetivación se renuevan a partir de la datificación? ¿Cuáles son las novedades implicadas en la algortimización de la experiencia? ¿Se trata efectivamente de una novedad? ¿Qué aspectos de nuestra experiencia racional se conservan y cuáles se ven profundamente alterados? ¿Puede admitirse la subjetividad sin cuerpo? ¿Qué decimos cuando decimos “cuerpo”? ¿Puede plantearse que la Inteligencia Artificial, más que alterar nuestras nociones de “razón”, subvierten nuestros presupuestos sobre el “cuerpo”? Esta serie de preguntas buscan generar un espacio de reflexión en el que se consideren filosóficamente la era digital como condición a partir de la que pensarnos, desarrollar un pensamiento crítico e imaginar la emancipación.
Objetivos
*Reflexionar acerca de la pregunta por lo humano, con especial referencia a la situación contemporánea de su constitución y su vinculación con el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
*Proponer temas para una agenda de los problemas y desafíos actuales de la Antropología Filosófica.
*Propiciar una reflexión filosófico-antropológica sobre los discursos contemporáneos en torno a la Inteligencia Artificial.
*Manejar adecuadamente los procedimientos de lectura, selección, análisis, síntesis y producción de textos, así como los de argumentación y expresión oral.
Organizan: Cátedra de Antropología Filosófica, Departamento de Filosofía y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO