Saltar a contenido principal

Antolín Sánchez Cuervo: “La Filosofía debería pensar con mayor sentido crítico ante el avance de la IA”

Antolín Sánchez Cuervo es doctor en Filosofía y Científico Titular del Instituto de Filosofía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Fue invitado al XXI Congreso de la Asociación Filosófica Argentina que se desarrolló en la FFyL, donde participó del panel “Filosofía y literatura en Iberoamérica: formas heterodoxas de apropiación de la realidad”.

imagen Antolín Sánchez Cuervo: "La Filosofía debería pensar con mayor sentido crítico ante el avance de la IA"

El Dr. Antolín Sánchez Cuervo, en la FFyL.

Recorrido intelectual y referente

Al ser consultado sobre su camino como investigador, Sánchez Cuervo explicó que “la mía es una trayectoria un tanto laberíntica, sin haberlo buscado, porque yo me encontraba haciendo una parte de mi doctorado en Bruselas, sobre las fuentes europeas del Krausismo y luego en México. Latinoamérica se cruzó en mi camino por cuestiones personales que luego se volvieron también académicas. A partir de entonces, me empecé a interesar por la Filosofía Política en general y en Iberoamérica en particular. Uno de mis referentes y también maestros, por aquellos años, fue el doctor Arturo Roig, ligado a esta facultad y a quien tuve el gusto y la suerte de venir a visitar hace 22 años”.

“Desde el siglo XIX en Iberoamérica, en el contexto del Krausismo, el liberalismo, y la filosofía política, evolucioné hacia el mundo del exilio republicano español de 1939 en Iberoamérica en general y en México en particular, por la especial incidencia en México. Y en general también por el tema del exilio como una figura política del desplazamiento, de la violencia del Estado-Nación, es decir, que es una trayectoria que finalmente se ha ramificado y que procuro coordinar de la manera más coherente posible”.

Con referencia a lo que hoy piensa la Filosofía, afirmó que “creo que está muy condicionada, sin duda, por todo el auge de la inteligencia artificial y del mundo digital. ¿Qué duda cabe de que son temas que merecen una reflexión profunda, que debería ser muy crítica? Este mundo digital y de la inteligencia artificial nos proporciona grandes avances, son recursos muy útiles para la investigación pero tienen también su lado oscuro, un potencial deshumanizante, empobrecedor, violento. En este contexto, la filosofía debería pensar con un mayor sentido crítico”.

 

La actualidad y “los tiempos oscuros”

El académico subrayó que “en este acercamiento a Argentina, a Mendoza, a la que no visitaba desde hace como 20 años, destaco, por un lado, el aprendizaje con todos mis colegas, mis compañeros filósofos y estudiosos y, por otra parte, esa experiencia común que comparte esta país con el resto del planeta, porque creo que vivimos, ahora mismo, a nivel global, tiempos muy oscuros con el auge de los ultrarreaccionarios y ultraderechistas, líderes con discursos muy poco consistentes, efectistas y peligrosos”.

 

Congresos, exilio y actualidad

Al ser consultado sobre su balance personal del XXI Congreso de Filosofía Argentina, expresó que “me ha parecido excelente. Estoy disfrutando mucho, estoy aprendiendo. Vengo ahora mismo de una sesión que empezó con componentes muy jóvenes y brillantes. En Latinoamérica en general, yo suelo frecuentar mucho México, los congresos de filosofía son muy efervescentes. Hay mucha energía, mucha brillantez”.

“Los ponentes jóvenes participan mucho, preparan muy bien sus ponencias. Hay una mayor implicación y entusiasmo, en general, que en los congresos en Europa”.

“Por otro lado, me sentí muy afortunado por compartir, el miércoles 17 de septiembre, con la comunidad universitaria de la UNCUYO, la marcha en protesta por el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario”.

Respecto de su participación en una de las propuestas del Congreso, el investigador explicó que “fui muy generosamente invitado a uno de los paneles sobre filosofía, comunidad y lenguaje en Iberoamérica. Desde las investigaciones y los trabajos que llevo adelante en las últimas décadas en torno a los legados intelectuales y filosóficos del exilio republicano en España en 1939, intento plantear respuestas desde el contexto iberoamericano a problemas actuales. En esta ocasión, me centré en la vinculación entre la filosofía y literatura, entre la filosofía iberoamericana como una filosofía de vocación literaria, que busca expresiones heterodoxas para decir cosas diferentes y muy críticas, desde otros lenguajes menos convencionales”.

Para finalizar, Sánchez Cuervo se refirió a los principales pensadores citados en sus trabajos: “abordé autores muy clásicos: un tal Cervantes, porque hablé del Quijote, hablé también del mundo barroco y de un autor mexicano que murió hace no muchos años: Bolívar Echeverría, con su interpretación del mundo barroco latinoamericano. Y subrayo la figura de María Zambrano (NdR: intelectual, filósofa y ensayista española), una pensadora que en estas últimas décadas, en España, se ha vuelto un referente”.

imagen Antolín Sánchez Cuervo: “La Filosofía debería pensar con mayor sentido crítico ante el avance de la IA”

Antolín Sánchez Cuervo: “La Filosofía debería pensar con mayor sentido crítico ante el avance de la IA”

Contenido relacionado