Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Analizarán el Genocidio de Ruanda como impacto del proceso de politización en África

La charla “La politización de las identidades culturales en África y su impacto: el Genocidio de Ruanda (1994)” se realizará el viernes, 9 de mayo, de 17:00 a 20:00, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO con modalidad presencial. Está destinada a la comunidad académica y público en general. Actividad de carácter libre y gratuito

imagen Analizarán el Genocidio de Ruanda como impacto del proceso de politización en África

La politización de las identidades culturales en el continente africano es uno de los principales y más perdurables legados del Colonialismo europeo. Dicha particularidad ha condicionado el devenir de un considerable porcentaje de sociedades, a la vez que ha colaborado en la construcción de una serie de representaciones sobre las que se articula un imaginario asociado al tribalismo y a la incapacidad africana de adaptarse a las demandas y desafíos de la Modernidad. 

El Genocidio ruandés de 1994, considerado como uno de los hechos más traumáticos del siglo XX, y a la vez asociado a conflictos aún vigentes en África central, es resultado de un conflicto inscripto en la larga duración que sólo pudo gestarse en el marco de la politización de las identidades culturales; fenómeno que, si bien se remonta a la década de 1920, el Estado poscolonial independiente no hizo más que continuar y profundizar. 

Invisibilizado en su momento por la comunidad internacional, el Genocidio ha generado dos líneas explicativas principales aún vigentes. La primera de ellas, proveniente del campo académico, pone énfasis en el rol del Estado y las elites como responsables de lo acontecido, limitando la participación de las masas al sentido de la obediencia. La segunda, producida desde el campo periodístico, limita su explicación a un primordialismo africano, según el cual los conflictos contemporáneos son meras repeticiones de antagonismos “eternos”; de allí que, a diferencia de lo acontecido en Europa, la violencia entrañe un carácter irracional, al que las masas se ven arrastradas en tanto fuerzas ciegas y atávicas. 

A partir de lo mencionado, a 40 años de lo sucedido se impone la necesidad de abordar el proceso histórico que generó las condiciones para que el exterminio de un grupo poblacional se presentase como una solución a la alta conflictividad social que atravesaba el país desde una perspectiva superadora. En esta línea, la interpretación de lo acontecido en abril de 1994 pondrá énfasis en la complejidad y densidad histórica del fenómeno, en consonancia con los planteos renovadores de una serie de autores que en los últimos años se han ocupado de esta problemática, tales como Bayart (2000) Lonsdale (1996) Mamdani (2010) y Ranger (2002). 

 

Información adicional 

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

Descripción de la actividad

La actividad consistirá en una charla de 3 horas reloj dividida en dos momentos. En el primero de ellos, tras una introducción/recuperación de ideas previas se desarrollará el proceso de politización de las identidades culturales en África, vinculado al análisis de las siguientes categorías conceptuales: 1. Estado Colonial; 2. Gobierno Indirecto; 3. Raza; 4. Etnia; 5.Tribu/Tribalismo político, trabajadas a partir de la bibliografía sugerida por el docente. En el segundo momento se hará foco en el mencionado proceso para el caso de Ruanda, señalando aquellos hitos que generaron las condiciones que hicieron posible el Genocidio de 1994, y analizando las características/particularidades que tuvo el mismo. A modo de cierre de la actividad se promoverá la participación de los asistentes para generar una instancia de intercambio en la cual el docente actuará como moderador. Por último, se recomendará bibliografía específica, novelas, crónicas y films relacionados con el Genocidio ruandés.

 

 

Objetivos 

  • Analizar génesis, factores y motivaciones del Genocidio de Ruanda desde una perspectiva superadora de posicionamientos eurocéntricos.
  • Manejar categorías analíticas (Raza, Etnia, Etnicidad, Tribalismo, etc.) para enmarcar explicaciones relativas a la violencia política en el continente africano.
  • Superar representaciones y valoraciones vigentes acerca de las sociedades del África Subsahariana.
  • Familiarizar a los asistentes con autores y corrientes historiográficas que permitan comprender la historia africana desde la complejidad.
  • Generar instancias de intercambio acerca de temáticas invisibilizadas/simplificadas por los medios masivos de comunicación occidentales.

 

Docente responsable: Juan Martín Suriani, Lic. en Historia (Facultad de Educación de la UNCUYO). IES 9030.

 

Organizan: Cátedra: Historia de las Configuraciones Políticas y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

 

Contenido relacionado