Saltar a contenido principal

Analizarán el Cine Norteamericano Contemporáneo en un curso

“Cine Norteamericano Contemporáneo: del Neo-Hollywood a la Generación VHS (1975-2000)" tendrá lugar los jueves 02, 16 y 30 de octubre y 13 y 27 de noviembre de 2025, de 17:00 a 20:00. Es una actividad mediada por plataforma de videoconferencia. Está destinada a la comunidad académica y público en general.

imagen Analizarán el Cine Norteamericano Contemporáneo en un curso

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $10.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $21.000. Público en general: $30.000. 

 

Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

Nombre del curso

"Cine Norteamericano Contemporáneo: del Neo-Hollywood a la Generación VHS (1975-2000)"

Días, fechas y horario

Jueves  02, 16 y 30 de octubre y 13 y 27 de noviembre de 2025, de 17:00 a 20:00. 

Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Docente

Federico Miguel Astorga. Profesor de Grado Universitario en Filosofía
(UNCUYO) y Técnico Superior en Cine, Video y Televisión (ERCCV).

Tutores: Carolina Cocco y Agustín Bañeros

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes de la FFyL: $10.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $21.000. Público en general: $30.000. 

Modalidad

Actividad mediada por plataforma de videoconferencia.

Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Fundamentación de la propuesta

El cine norteamericano se constituye, desde sus inicios, como el gran paradigma del cine mundial. Esto en gran medida debido al éxito de una imagen particular definida como “movimiento” (Deleuze): una imagen que hace de la acción su motor fundamental. Con el paso de las décadas, atravesando distintos momentos, desde la Edad Dorada (años 30) hasta el auge de los movimientos contraculturales (años 60), el cine estadounidense logra reinventarse.

 

Pero Hollywood, la gran máquina de los sueños, pasa varios años en una suerte de estancamiento creativo, producto de su postura conservadora frente a un cine moderno que ya se presenta desde los años 40 en Europa. No obstante, tras la caída del código Hays (1966), aparece una nueva generación de grandes directores destinados a cambiar el rumbo, ya sea mostrando una ultraviolencia gráfica y psicológica (Peckinpah, Penn, Friedkin) o abordando problemáticas sexuales de manera descarnada (Polanski, Nichols, Schlesinger).

 

Con un golpe de aire fresco, se abre el panorama para nuevos cineastas, enmarcados dentro del “Neo-Hollywood” (1970-1980) que implica el renacimiento definitivo: Coppola, Lucas, Scorsese, De Palma, Spielberg. Estos artistas retoman el legado del cine clásico (los géneros cinematográficos y sus estructuras) y lo sintetizan con las nuevas propuestas de la modernidad (el espíritu vanguardista y emancipador). Una nueva corriente que posteriormente se abre en dos caminos: uno más comercial y espectacular (Star Wars) y otro que explora las líneas de fuga del lenguaje clásico (Taxi Driver).

 

Se trata de una transición hacia una nueva década (los 80) que significa la explosión de la sociedad de consumo. Irrumpen los blockbusters, los grandes tanques destinados a un público que está ávido de emociones frenéticas. Estamos ante el “cine hipermoderno” (Lipovetsky y Serroy), construido desde el exceso (la velocidad, el súper espectáculo, el despliegue cada vez más potente de los efectos visuales). En todo caso, las imágenes cinematográficas de los 80 buscan generar un impacto profundo en el espectador, para conectarse no ya desde lo intelectual (generación post-Hays y Neo-Hollywood) sino desde lo sensorial. Aquí se enmarcan el horror corporal de David Cronenberg o el mundo hipnótico y surrealista de David Lynch.

 

Finalmente, en la década de los 90, aparece la “Generación VHS” que ya no se reconoce miembro de ninguna escuela en particular. Criados fuera de la academia y nutriéndose de manera voraz en los videoclubes, estos nuevos directores absorben estéticas y narrativas plurales y disímiles entre sí, para conjugarlas desde un estilo propio. Hablamos de grandes autores como Quentin Tarantino, Robert Rodriguez, Richard Linklater o Paul Thomas Anderson. De esta manera, a lo largo de las últimas décadas, el cine  norteamericano va mutando. Nuestro curso pretende dar cuenta de esos cambios. A través de un análisis filosófico, estético y técnico, nos adentraremos en distintas obras y autores que forjaron nuevas formas de pensar y hacer cine, en un nuevo mundo cuya aceleración va en aumento.

 

Objetivos

 

Generales:

– Formar una visión analítica y crítica que permita comprender e interpretar películas del cine norteamericano contemporáneo en general y de los cineastas citados en particular, desde una perspectiva histórica, técnica, estética y filosófica.

 

– Contribuir a la puesta en valor del cine en cuanto campo transversal para el tratamiento de temas y problemas de diversa índole (artística, psicológica, social, etc).

 

– Ampliar los horizontes hermenéuticos de los participantes mediante debates guiados sobre distintos filmes, ejercitando el diálogo reflexivo, la escucha activa, el respeto y la tolerancia hacia las diferencias.

 

Específicos:

– Analizar las características más relevantes del cine estadounidense contemporáneo (de 1975 al 2000) en cuanto reinvención del modelo clásico y moderno de la imagen cinematográfica.

 

– Identificar las notas esenciales de los cineastas citados, en el marco general de las imágenes distintivas del cine contemporáneo: exceso, distancia y multiplejidad.

 

– Investigar las relaciones entre cine y filosofía en el contexto de la posmodernidad, desde la ontología de Gilles Deleuze y el enfoque global de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy.

 

 

Organizan: Cátedra de Literatura Norteamericana (Prof. Titular Marcela Raggio), Proyecto de investigación SIIP: “Literatura y discurso social en el mundo anglófono contemporáneo” (Directora: Dra. Marcela Raggio) y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

 

 

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

imagen Flyer

Flyer

Contenido relacionado