Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Doctora Honoris Causa Amalia Inés Geraiges: “La Economía Creativa es considerada una tercera economía”

Luego de recibir el título de Doctora Honoris Causa por la UNCUYO, entrevistamos a Amalia Geraiges, magíster y doctora en Geografía Humana por la Universidad de São Paulo, quien brindó la Conferencia Inaugural de las XIII Jornadas Cuyanas de Geografía, titulada “Pensando en la Geografía”. La investigadora es una de las geógrafas más destacadas de América Latina.

21 de septiembre de 2022, 17:12. Por: Marcela Gonzalez.

imagen Doctora Honoris Causa Amalia Inés Geraiges: "La Economía Creativa es considerada una tercera economía"

Rivadavia e identidad

Al ser consultada sobre los inicios de su carrera docente, es inevitable el recuerdo de su Rivadavia natal, en Mendoza, y de los primeros años como estudiante en la Facultad: “De esta universidad tengo recuerdos maravillosos. En mi primer año como estudiante yo trabajé, pero, en 2do. Año, la FFyL me otorgó una beca. En aquellos años, la Facultad estaba ubicada en la calle Las Heras, en una casona antigua muy linda. Allí se impartían, arriba, las clases con más alumnos: Letras, Filosofía y abajo, donde estaba el comedor, el espacio fue ampliado y funcionó el Salón Noble. Yo siempre viajaba a Rivadavia porque no tenía muchas amigas en la Ciudad de Mendoza. Con mi mejor amiga de Rivadavia vivíamos en pensiones. Ella tenía que volver, porque tenía sus padres muy grandes y se ocupaba de la casa. Yo me quedaba en Rivadavia con mi madre y mis hermanas. Tenía mis amigas del Comercial. Luego, en Lavalle di clases en una escuela religiosa”.

 

La beca de la OEA y São Paulo

“Cuando estaba enseñando en Lavalle, gané una beca de la OEA, en 1964. El beneficio solo se otorgaba a estudiantes de naciones de América, me dijeron que eligiera un país que no fuera Estados Unidos, y opté por Brasil. Viajé en noviembre de 1964 luego de varias peripecias, porque el correo argentino me perdió los pasajes que había enviado la OEA. Yo tenía vergüenza de preguntarles si me podían enviar de nuevo los pasajes. Cuando llegué a São Paulo, el catedrático que me recibió me dijo “Amalia, no la podemos acoger aquí porque esto es muy aislado, muy desértico, usted se va a quedar muy sola, vaya al centro, viaje por Brasil usted tiene una beca muy buena, y reintégrese en marzo”. Fue así que el 9 de marzo Amalia Geraiges volvió a la Facultad que se reabrió con una Conferencia de Apertura de Fernando Henrique Cardoso, a quien Amalia admiraba mucho. “Me hice brasileña, me casé con un brasileño, tengo 3 hijas de esa nacionalidad, una de ellas se casó con un argentino y vive en Buenos Aires”.

 

El Amazonas, la calle y la pasión

“Me encanta la calle, me gusta conversar con la gente. En las filas del banco, entrevistaba gente sin parar. Siempre me gustó andar. Cuando fui al Amazonas tuve una experiencia fascinante y peligrosa. En esa época imperaba un régimen de facto. Nosotras fuimos a hablar con la autoridad de Río de Janeiro y conseguimos pasajes en un avión militar, éramos 8 y otros 10 que viajaban hacia la zona. El avión subía y bajaba. Llovía y entraba agua. Era un viejo DC-3 y yo pensaba: “¡Mamá, mamá…¿Qué hago aquí? ¿Quién me habrá mandado a venir? ¡No sabés dónde tu hija está metida, mamá! Gracias a Dios llegamos a São Félix do Araguaia, en Mato Grosso. Los militares estaban mareados y con malestares. Limpiaron el avión y no queríamos volver a subirnos. Era increíble la vegetación en el Amazonas, la variedad de serpientes, nos habían ubicado en un lugar donde se alojaban los especialistas, el Museu Paraense Emílio Goeldi, que es la más antigua institución de investigación en la región amazónica. Te levantabas de la cama, abrías el armario y salían cucarachas, bichos que nos comían la ropa…yo solía llorar. Y pensaba: lo mejor es Argentina, es Mendoza, no pensaba volver a Brasil. Regresé a mi Patria, pero no había cortado lazos con San Pablo: ya nos habíamos enamorado con un brasileño”.

 

La Economía Creativa y el trabajo en equipo

La Dra. Geraiges tiene dos colaboradores inseparables: Jeferson Hugo Pacheco Rezende y Aleixandre Magno Pires, sus exalumnos y hoy doctores en Geografía Humana, que la acompañan en sus investigaciones y en nuestra charla.

“Una vez, paseando por la calle Augusta, en São Paulo, vi un camión que vendía flores -relata Amalia- conversé con el emprendedor y pude acceder al conocimiento de una realidad social que podía cambiar el curso de las crisis económicas y financieras de Latinoamérica. La Economía Creativa es considerada, hoy, una tercera economía”.

Jeferson Rezende nos cuenta que Amalia Geraiges “comenzó a trabajar con este concepto de Economía Creativa en 2019, en Buenos Aires, en el Encuentro de Ciudad, Comercio y Consumo que organizó María Laura Silveira, por la UBA, con el grupo de CONICET, allí comenzó a analizar el tema de los flowers trucks, y después en 2021, en el VIII Encuentro de Barcelona, vía on line, se trabajó con la Economía Creativa como propuesta de solución de la crisis económica en las metrópolis del Tercer Mundo”.

“La Profesora –explica- nos llevó a un trabajo de campo en el Memorial de América Latina a un evento que organizaba la Gobernación del Estado de San Pablo, en septiembre, era el primer evento grande en medio de la pandemia, sin vacunas, con permanentes hisopados. El trabajo de campo estaba organizado sobre la base de las 4 categorías de análisis que Milton Santos plantea: Forma, proceso, contenido y funciones, y que la Profesora nos propuso bajo su coordinación. Éramos estudiantes, comenzamos a hacer encuestas, entrevistas, había gente de diferentes sectores: artesanía, gastronomía, moda, diseño; y se comenzó a abordar el emprendedurismo en Brasil, es decir los emprendimientos como salida económica a la crisis. Los consumidores eran atraídos por estos productos revalorizados: no gourmetizados sino caseros, que emergían al margen del proceso de industrialización y como resultado de un trabajo de valor. Había gente que producía pimientos, comida orgánica, propios de economías alternativas y creativas. La Profesora en Brasil levantó estos datos que fueron presentados en la Comisión de Estudios Urbanos de la OEA. El PBI Brasileño está compuesto por un 2.68% de actividades de economía creativa. Y estamos trabajando en este tema para un capítulo del libro que el Prof. Carles Carreras Verdaguer, de la Universidad de Barcelona, publicará pronto. A partir del concepto social de cultura, y dentro de las 13 categorías de la Economía Creativa, estamos abordando las artesanías. Desde este punto de vista se articula el análisis”.

La Dra Geraiges añade que “Hay unos trabajos de los artesanos del Nordeste de Brasil, realizados con encajes, y expuestos en San Pablo. El Nordeste alimentó a Brasil desde la década de los sesenta hasta la de los noventa y hoy sobreviven con su trabajo artesanal: aprendieron a elaborar blusas con encajes y adornos. Hay una revalorización de esta producción que se desgourmetiza y regresa a lo tradicional. La economía creativa no es una actividad que transforma el espacio, sino que se adapta a sus condiciones. Este es el punto de su análisis espacial más fuerte”.

 

El Doctorado Honoris Causa

Al ser consultada por sus sensaciones ante la entrega de esta enorme distinción, la Dra. Geraiges manifiesta que “Siento orgullo, nunca pensé esto, ya he recibido 12 méritos por mi trabajo. En este momento, agradezco, primero, a Dios, también a María, ‘la que pasa adelante’, la Madre de Jesús: Cuando tenía miedo de que el tiempo no me alcanzara, cuando tenía pánico de olvidarme, ella me rescataba: la experiencia sale sola….mater vita est, decían los romanos. Gracias a mis hijas, que se han sacrificado mucho por mí: Janaina, Caioá y Bartira, a mis nietos. En lo profesional, recuerdo con agradecimiento al Prof. Pasquale Petrone, un referente, y al Prof. Milton Santos, con el que crecí profesionalmente”.

Contenido relacionado