Aranceles
Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados, Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.
Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Cupo mínimo: 5 personas.
Cupo máximo: 30 personas.
Modalidad
Actividad mediada por plataforma, sin presencialidad en el lugar.
Destinatarios
Estudiantes del Profesorado Universitario en Letras y de la Licenciatura en Letras, egresados, docentes y público en general.
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar
En una entrevista dada en 2013, Josefina Ludmer afirmaba con pulso polémico que: “Todas las literaturas del tercer mundo son literaturas políticas”. Definía a estas como escrituras “que toman partido por un sector de la sociedad y luchan con otro”. Ya a fines de los años 80, Ludmer (1988) había caracterizado a la poesía gauchesca como un género políticoliterario, así, sin guion ni espacio de separación entre ambas nociones. Es cierto que es posible hallar en la producción literaria del siglo XIX numerosas obras como El matadero (escrito presuntamente entre 1830 y 1840, pero publicado de manera póstuma en 1871) de Esteban Echeverría, Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento y Martín Fierro (1872 y 1879) de José Hernández que dan cuenta de la orientación política de la literatura de nuestro país. Esta particularidad se expande al continente y a un siglo XX que inaugura con la publicación del célebre ensayo de José Enrique Rodó, Ariel (1900), pero que también contuvo obras como Los de abajo (1915) de Mariano Azuela, Huasipungo (1934) de Jorge Icaza, Los recuerdos del porvenir (1963) de Elena Garro y la serie de novela del dictador entre las que podemos mencionar El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. La lista de obras y de autorxs que testimonian el vínculo estrecho del binomio literatura-política es mayúscula.
Este seminario se centra en obras latinoamericanas del siglo XXI para indagar la articulación entre literatura, política y afectos. En esta propuesta se agrega este tercer elemento porque se parte de la idea de que en ciertas zonas de la literatura contemporánea el afecto es una dimensión de la vida que conlleva una valencia política (Massumi, 2015). Una marca distintiva de las prácticas narrativas de las últimas décadas de nuestro continente es que operan como enunciaciones políticas que intervienen en el reparto de lo sensible al reconfigurar toda actividad, así como las formas de visibilidad y los modos de decir (Rancière, 2011). Los imaginarios de nuestro corpus manifiestan la vulnerabilidad de lo viviente (Rodríguez, 2022) en un contexto de neoliberalismo absoluto e inevitable. Escritorxs como Cristina Rivera Garza, Gabriela Wiener, Lina Meruane, Nona Fernández, Bruno Lloret, Samanta Schweblin, por mencionar algunxs, sondean la memoria, la intimidad, la familia, el cuerpo, la violencia, las migraciones, la guerra, la devastación ecológica y la precariedad. Los problemas de una esfera pública en crisis son explorados por la literatura como parte esencial, aunque no limitadora, de la práctica artística. Nos proponemos indagar de qué manera la dimensión política permea las formas estéticas del presente y cómo la literatura, en tanto espacio de lucha que influye en la determinación de lo perceptible, lo decible y lo pensable, interviene simbólicamente y de un modo crucial en las estructuras del poder.
Objetivos
* Abordar diferentes manifestaciones literarias recientes en Argentina y Chile que anclan en el trabajo con la política y los afectos.
* Indagar diversas articulaciones de la política con los afectos en los particulares procesos históricos y culturales de Latinoamérica.
* Conceptualizar las nociones de memoria, cuerpo, violencia, migración y naturaleza a partir del prisma de los estudios sobre los afectos.
* Estudiar los principales debates teóricos sobre el vínculo entre literatura, política y giro afectivo.
Organizan: Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (CILHA), Instituto de Literaturas Modernas (ILM) y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.