«Nido de cóndores»: una clase sobre la importancia de la reedición
Luego de su lanzamiento durante la Feria Internacional del Libro de Mendoza, los primeros dos tomos de la colección digital «Nido de cóndores» (EDIFYL, 2025), coordinada por la Dra. Hebe Molina y la Dra. Sofía Criach (FFYL, UNCUYO) ya se encuentran disponibles para su descarga en en el repositorio de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (tomo 1 y tomo 2).
Nido de cóndores y otras voces poéticas (tomo I)
La iniciativa de la Dra. Hebe Molina de crear la colección «Nido de cóndores» tuvo un espacio en concreto para tomar forma: la cátedra de Patrimonio Cultural y Literario, un espacio curricular para los alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Letras. En colaboración con sus estudiantes, todos los tomos que conforman y conformarán la son fruto de un trabajo cooperativo, dedicado y meticuloso: reeditar obras que forman de nuestro patrimonio literario, pero que, lamentablemente, han dejado de leerse por el público general.
Este trabajo de revalorización y recuperación inicia su camino con El nido de cóndores…, una rica antología lírica que contiene obras seleccionadas de Olegario V. Andrade, Silvia Fernández y Rafael Obligado. Sus compiladores, Mariana Manzanares, Tomás Zanón y Lautaro Aguilar, reflexionaron durante el lanzamiento acerca de la importancia de reeditar autores y autoras poco reconocidos entre los lectores actuales, destacando el valor de las «nuevas voces del pasado».
Oyendo embriagado
su acento divino,
también, como ella,
quedé pensativo.
Mas, como en un claro
del bosque sombrío,
se alzara, ya cerca,
su hogar campesino:
detuvo sus pasos,
y, llena de hechizos,
en pago y en prenda
de nuestro cariño,
hurtando a las sienes
su adorno sencillo,
me dio, sonrojada, la flor del seíbo (Fragmento del poema, «La flor del seíbo», de Rafael V. Obligado).
De acuerdo con los compiladores, muchas veces estas obras de gran sensibilidad poética y relevancia actual se ignoran por la falta de difusión o, sencillamente, de reediciones. Sin dudas, la práctica de la reedición permite recuperar la memoria cultural e histórica de la literatura nacional, diversificar el canon literario y potenciar su lectura desde un aquí y un ahora.
Misterios del Plata. Novela histórica contemporánea (tomo II)
Con el mismo espíritu, Misterios del Plata: Novela histórica contemporánea, de la reconocida autora Juana Paula Manso se lanzó con una traducción modernizada, realizada íntegramente por la Dra. Hebe Beatriz Molina. En palabras de la doctora en Letras, la autora argentina del siglo XIX era «[…] una de las mujeres más bravas de aquel entonces» y que, esta novela –originalmente publicada en O Jornal das Senhoras– tuvo un contexto de producción muy particular, pues la compuso y publicó «cuando, junto a su familia, sufre el exilio por causas políticas en Río de Janeiro». El interesante contenido político de la novela da cuenta del carácter y la figura extraordinaria de Manso como mujer en su época:
No fue por servil imitación de Los misterios de París ni de los de Londres que llamé a esta novela Misterios del Plata. La llamé así porque considero que las atrocidades de Rosas y los sufrimientos de sus víctimas serán un misterio para las generaciones venideras, a pesar de todo cuanto contra él se ha escrito. Más poderoso que sus enemigos, sus escritores asalariados contrabalancean el grito de los adversarios del tirano; y otras veces esos mismos escritores, comprados por sus agentes, son aniquilados (Fragmento de la «Introducción» de Misterios del Plata, de Juana Paula Manso).
¿Cómo llevar el siglo XIX a nuevos lectores?
Con una fuerte impronta pedagógica, todos los tomos incluyen la sección «Vuelos de cóndores». Allí, se proponen secuencias didácticas, sugerencias para el análisis y tópicos de debate para llevar a las aulas. Con el asesoramiento de Lorena De Gaspari, los tomos son enriquecidos con consignas como: «¿Estamos de acuerdo con que el 'seíbo' sea la ‘flor nacional argentina’? Si no lo estamos, ¿qué flor elegiríamos?» (respecto al poema de Obligado, tomo 1) o «¿Qué habrá pensado Juana Manso acerca del papel y de los sentimientos de las mujeres en esa época tan convulsionada por el enfrentamiento entre unitarios y federales?» (sobre la novela de Manso, tomo 2). Estas propuestas didácticas permiten acercar estos autores, poco trabajados en las aulas, a nuevos lectores y a su realidad contemporánea.
La importancia del acceso abierto
Desde un inicio, la colección fue concebida para ser lanzada en formato digital. Para sus coordinadoras, Molina y Criach, así como para EDIFYL, facilitar el acceso a estas reediciones suponía una parte esencial de la publicación. Editar digitalmente no solo facilita la difusión del material, sino que amplía los márgenes geográficos de la lectura y promueve el acceso al conocimiento por un público mucho más amplio y diverso.
Esta colección digital y de acceso abierto ya se encuentra disponible para su descarga gratuita en el repositorio de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (tomo 1 y tomo 2) y en el catálogo en línea de EDIFYL (tomo 1 y tomo 2).
Para conocer más novedades y estar atento a próximas publicaciones, seguí nuestro Instagram: @edifyl.editorialffyl
 
                             
                         
                                            